• English
    • español
  • Navegar
  • español 
    • English
    • español
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio UniLibre
  • Trabajos de Grado
  • Facultad de Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Ver ítem
  •   Repositorio UniLibre
  • Trabajos de Grado
  • Facultad de Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Implicaciones pedagógicas generadas por la relación entre el desarrollo motor, el coeficiente emocional y la creatividad motriz.

Thumbnail
Ver/
OrdóñezCasanovaYuliCristina2012 (1.784Mb)
Autor
Ordóñez Casanova, Yuli Cristina
Seccional
Bogotá
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Tomando como punto de partida los resultados obtenidos en la primera etapa de investigación, cuya información se encuentra publicada en el libro “Relaciones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional” de los autores GALVIS LEAL, Pedro y RUBIO ORTIZ, Evaldo Rafael; se procede a realizar un análisis minucioso y descriptivo de todas las relaciones que se presentaron entre los componentes del desarrollo motor, el coeficiente emocional y la creatividad motriz. La primera parte del trabajo fundamenta y retoma las teorías principales y base de la investigación que son : En cuanto al desarrollo motor, debido a la aplicación de la BPM (Batería de la Psicomotricidad) que expone Vítor Da Fonseca, quien se sustenta en los planteamientos del Modelo de Alexander Luria el cual presenta tres unidades funcionales en el proceso del desarrollo motor, la primera compuesta por la tonicidad y el equilibrio tanto dinámico como estático; la segunda unidad funcional con la lateralidad, noción del cuerpo y estructuración espacio-temporal; y la tercera unidad funcional compuesta por las praxias fina y global. Con respecto al coeficiente emocional se toma el modelo de inteligencia emocional de Reuven BarOn quien fundamenta su modelo con cinco escalas emocionales a saber: escala intrapersonal, interpersonal, de adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general, éstas a su vez cuentas con habilidades emocionales las cuales están agrupadas en factores funcionales de soporte, central y de resultado. En cuanto a la creatividad motriz se presentan los planteamientos de Guilford y Torrance referente a la capacidad con que cuenta todo individuo al presentar una alta cantidad de respuestas motoras de acuerdo a la situación problémica que se le exponga. Y por último se conceptualiza lo comprendido como implicación pedagógica y la caracterización del grupo focal de investigación. La segunda parte cuenta con la descripción analítica de los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, donde las relaciones que se presentaron entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional adquieren un significado importante para ser tenido en cuenta en la cuarta parte de este trabajo. Las relaciones entre el coeficiente emocional y la creatividad motriz también se analiza y describe de manera general para llegar a sugerir las implicaciones pedagógicas a que haya lugar. La tercera unidad expone la metodología que se desarrolla en el presente trabajo; y por último, en la cuarta parte se presentan, grupo por grupo, las implicaciones pedagógicas que surgen como alternativas de intervención educativa en la clase de educación física, y, que influyen de manera importante en el estado emocional de los individuos de toda la comunidad educativa.
URI
http://hdl.handle.net/10901/9064
Colecciones
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes [459]

Listar

Todo UniLibreComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Contáctenos: Bogotá - Colombia. Calle 8ª No. 5-80. Pbx: (571) 3821000.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)