Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
Autor
Cristancho Díaz, Lorena Antonia
Jaime Molano, María Fernanda
Seccional
Bogotá
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En este documento se presenta el caso de una empresa transportadora familiar de tipo informal en Colombia, se revisan los problemas a los que ésta se enfrenta debido a su condición como son un menor acceso al crédito y a programas de capacitación, mayores dificultades tecnológicos y menores utilidades frente a las empresas formales con características similares. Se analizan las características administrativas, las razones legales y operativas que obstaculizan su formalización, y finalmente se proyecta un plan de legalización ante las entidades gubernamentales en el que se incluyen ventajas y desventajas que son expresadas de forma tanto cualitativa como cuantitativamente.
El caso se analiza desde una perspectiva particular en donde se observa que la famiempresa suelen ser muy débil, y debido a su baja productividad no es capaz de asumir los costos y obligaciones de la formalidad como son el pago de aportes a seguridad social, parafiscales, impuestos, salario mínimo, contabilidad, entre otros; hasta llegar al análisis del entorno global teniendo en cuenta que la informalidad tiene efectos nocivos sobre la productividad y la economía en desarrollo del país.
En la primera parte se revisa el material bibliográfico existente sobre este tema que permite orientar la investigación al establecerse las características que son generales al sector. En segundo lugar se determina y cuantifica la demanda y la oferta, se analizan de los precios y se realiza el estudio de la comercialización, para verificar la posibilidad de penetración del servicio en el mercado. La tercera sección corresponde a la tarea de determinar el tamaño óptimo de la empresa y la localización de la misma, lo que concierne a la ingeniería del proyecto y el análisis administrativo. A continuación se hace una sistematización del capital actual, se determinan los costos iniciales, la inversión inicial, Depreciación y Amortización, se Determina la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable, se calculan los flujos netos de efectivo y se revisan los posibles financiamientos. Finalmente se evalúan los datos obtenidos teniendo en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, aquí se hace uso de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Valor Presente Neto se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación.
Colecciones
- Ingeniería Industrial [551]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Criminalística computacional: modelo para la estructuración de evidencias
Cárdenas Criollo, Jennifer Vanessa; Ramírez Castillo, Pavel EnriqueLa información en la economía naranja o del conocimiento, se valora como el activo fijo más preciado de la organización, razón por la cual el incremento progresivo de los ataques y amenazas estructurados por los Hackers, ... -
Estructuración del ecosistema digital para la inclusión social para la población discapacitada
Beltrán Ramírez, Randy ArlonEl gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con el fin de reducir la pobreza, como premisa fundamental de la aplicación y aprovechamiento de las tecnologías de la información y de las comunicaciones que en el escenario ... -
Estructuración de planes de acción de mejora que promuevan la reducción de los PNC (productos no conformes) encontrados en el proceso de montaje de Emecon S.A
Perez Londoño, Fabian AndresEste documento presenta los resultados de un estudio de investigación, que se llevó a cabo para determinar los factores subyacentes que afectan la calidad de los proyectos de construcción en el proceso de montaje de ...