dc.contributor.advisor | Corzo, Angel Maria | |
dc.contributor.author | Rincon Rodriguez, Hugo Alfonso | |
dc.contributor.author | Rolon Rolon, Jesús Enrique | |
dc.contributor.author | Sierra Casadiego, Pedro Alberto | |
dc.coverage.spatial | Cúcuta | spa |
dc.date.accessioned | 2017-05-24T21:20:19Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-15T19:08:29Z | |
dc.date.available | 2017-05-24T21:20:19Z | |
dc.date.available | 2017-06-15T19:08:29Z | |
dc.date.created | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/10068 | |
dc.description.abstract | La investigación se basa en evaluar el impacto del fenómeno de la globalización en la estabilidad laboral, es decir las nuevas relaciones laborales que se tejen desde la perspectiva de la globalización de la economía y sus efectos en la estabilidad laboral. | spa |
dc.format | PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Estabilidad laboral en Colombia | spa |
dc.title | Análisis socio jurídico de la globalización y la estabilidad laboral en Colombia | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.lemb | DERECHO LABORAL RELACIONES LABORALES DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS | spa |
dc.type.local | Tesis de Maestría | spa |
dc.type.local | Tesis de Pregrado | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ANTUNES, R. (2000). Metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas, 12, 28-
37. Bogotá: Universidad Autónoma | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ARCHILA, Mauricio. Cultura e identidad obrera, Colombia 1910 1945. Bogotá: Cinep,
1991 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ARANGO, LUZ Gabriela. Mujer, religión e industria, Fabricato 1923 1982. Medellín:
Universidad de Antioquia y Universidad Externado de Colombia, | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ARENDT, H.: La condición humana, Madrid, Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BLANCH, J.M. (2003) (Coord.). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos.
Barcelona: Editorial UOC. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BASSAM, Sarkis. El sistema de relaciones industriales cn Colombia. Bogotá: Universidad
de los Andes, Facultad de Administración, 1981 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BASS, E. (1999). La Globalización. Bogotá: Editorial Voluntad | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BAUMAN, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 2000, p 189 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BONILLA, R. (2003). Empleo y política sectorial. En: La falacia Neoliberal. Críticas y
Alternativas. Universidad Nacional | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BILBAO, A.: Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Madrid,
Trotta. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BRICEÑO, Leonardo et al. Promoción y prevención en riesgos profesionales: de lo
conceptual a los procesos de gestión, Bogotá: Fotolito América Ltda., 2002, p.11 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | 1991CAICEDO, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Ediciones
Ceis, 1971 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CALVO, Juan: Globalización revista Web mensual de economía, Sociedad y Cultura -
ISSN 1605-5519 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CÁRDENAS, M. (2001). Consideraciones de la demanda en Colombia. En : Memorias del
seminario Empleo y Economía. (Marzo, Miguel Urrutia editor. Bogotá: Banco de la
República. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CASTELLS, Manuel: “The information age: economy, society and culture” Journal of
Sociology,Nov 1999 v35 i3 pág. 375 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CASTILLO, J.J.: A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Tecnos, 1998 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CORTINA, A (1998).10 Palabras claves en Ciencia Política. Pamplona: Verbo divino | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CHARRY, González Guillermo. Derecho Laboral Colombiano. Relaciones individuales.
Ediciones Doctrina y Ley. Santa fe de Bogotá D.C., 1998. P. 231-235. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | DOMBOIS, Rainer y PRIES, Ludger. "Sistema de relaciones industriales en el proceso de
transformación económica y política de América Latina: Brasil, Colombia y México en una
perspectiva comparativa". En: Avances de investigación No. 1, febrero de 1995 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | DOMBOIS, Rainer y PRIES, Ludger. "Sistema de relaciones industriales en el proceso de
transformación económica y política de América Latina: Brasil, Colombia y México en una
perspectiva comparativa". En: Avances de investigación No. 1, febrero de 1995 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | DUNLOP, John. Industrial relations System. Southern Illinois University Press, 1958.
Publicado en español bajo el titulo Sistema de relaciones industriales. Barcelona: Editorial
Península, 197 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ECHAVARRÍA, J. Y PARRA, M. (2001). Empleo, flexibilidad laboral y crecimiento en
Colombia. En: Memorias del seminario Empleo y Economía. (Marzo, Miguel Urrutia
editor). Bogotá: Banco de la República | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ENGELS, Federico. Citado por: MUÑOZ, Luis. La salud de los trabajadores. Conceptos
generales. No. 1 Pereira: ISS. Risaralda. 1.994, p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | FAZIO, H. (2000). Globalización, Relaciones Laborales y Desigualdades. Revista
Nómadas, 12, 56-63. Bogotá: Universidad Autónoma. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GARCÍA Ferrando, M., POVEDA, M., SANCHÍS, E. y SANTOS, A.: “Trabajo y ocio en
la sociedad contemporánea” en García Ferrando, M. (coord.): Pensar nuestra sociedad,
Valencia, Tirant lo Blanch, 1995, p. 325 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GEORGE Susan: en su conferencia “Una breve historia del neoliberalismo: veinte años de
economía de élite y de oportunidades emergentes para el cambio estructural” pronunciada
en la Conferencia sobre Soberanía Económica, Bangkok, marzo de 1999, disponible en
http://www.ugt.es/globalizacion/susan1.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | FITOUSSI, J-P.: “¿La Bolsa o el empleo?” en El País 10.6.2001, pág. 16 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GROTTIAN, Peter. El futuro del trabajo: nuevas estrategias de ocupación. En:
Deutschland. Frankfurt. No. 6 (junio-julio,2000); p. 42-43 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GORZ, A.: Metamorfosis del trabajo, Madrid, Sistema, 1995. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | HERRÁN, María Teresa. El sindicalismo por dentro y por fuera. Bogotá: Cinep, Editorial
La Oveja Negra, 1981 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | JARAMILLO, Mario. Sindicalismo y economía de mercado. Bogotá: Tercer Mundo
Editores, 1994 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LAGOS, R. (1994). ¿Qué se entiende por flexibilidad del mercado de trabajo?. En: Revista
de la CEPAL. (Diciembre, pp. 81-94). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LAURELL, Asa Cristina et al. La experiencia obrera como fuente de conocimientos. En:
Cuadernos Médico Sociales. México. No. 51. (mayo, 1990), p. 6 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LEE, E.: “Mundialización y empleo: ¿Se justifican los temores?” En Revista Internacional
del Trabajo, vol. 115 (1996), núm. 5, pág. 530 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LÓPEZ, Carmen Marina y CASTELLANOS, Gina. Arbitrariedad y benevolencia en el
trabajo industrial. El caso de una industria de grasas. Bogotá: Universidad Nacional, 1992.
—. Crisis de las relaciones industriales en el renglón automotor colombiano. En: Innovar
No. 9, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 1997 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MARTÍN, Hans-Peter y SCHUMANN, Harald. La Trampa de la Globalización. Editorial
Santillana, S.A. Taurus. España, 1998. P. 12-15. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MEDÁ, D. (1995). El trabajo: un valor en peligro de extinción. España: Gedisa. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MORENO, Isidoro. Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. En: Revista
Andaluza de Relaciones Laborales .No. 3, Sevilla, España: Escuelas Universitarias de
Relaciones Laborales. Abril, 1997. p. 18 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MIGUÉLEZ, F.: “¿Por qué empeora el empleo?” en Revista Sistema 168-169: La
degradación del trabajo, julio 2002, pág. 40 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MIÑAMBRES, Puig César. La Estabilidad de Funcionarios y Trabajadores. Consejo
Económico y Social, Colección Estudios, España 2001. P. 40 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | NAREDO, J.M.: “Configuración y crisis del mito del trabajo” en Scripta Nova, Revista
electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VI, núm. 119 (2), 1 de agosto de 2002 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | NAVARRO, V.: “¿Están los Estados perdiendo su poder con la globalización?” en revista
Sistema 155-156 El legado de Keynes, abril 2000. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | O.C.D.E. (organización de Cooperación y Desarrollo económico). (1.986). Flexibility in the
labour market-The current debate. París: Octubre | spa |
dc.source.bibliographicCitation | O.I.T. (1986). Labour market flexibility-Report o fan Experts Group Meeting. Ginebra:
Mayo | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PALENZUELA, Pablo. El trabajo objeto de estudio para la Antropología. En: Revista del
Tercer Congreso de Antropología Social. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998. p. 14 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PARRA, I. (1996). Del Neoliberalismo a la Postmodernidad. Bogotá: Academia
Colombiana de Ciencias Económicas [ACCE]. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PÉCAUT, Daniel. "Política y sindicalismo en Colombia". Bogotá: La Carreta, 1973. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PEIRO, J.M. & PRIETO, J. (1996). Tratado de la Psicología del trabajo: La actividad
laboral en su contexto. Madrid: Síntesis Psicológica. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | P. AUER y S. CAZES: «Fortaleza de la relación de trabajo duradera en los países
industrializados», en Revista Internacional del Trabajo (Ginebra), vol. 119, 2000, núm. 4,
págs. 419-450. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PÉREZ Adán, J.: “Trabajo y sociedad” en Nemesio, R., Pérez Adán, J. y Serra, I.:
Organización y trabajo. Temas de sociología de la empresa. Valencia, Nau Llibres, 1992, | spa |
dc.source.bibliographicCitation | P. ALSTON, “The Committee on Economic, Social, and Culturral Rights’, en: P. Alston
(ed). The United Nations and Human Rights: A Critical Appraisal, 1992, p. 490 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PREALC (1990). Empleo y equidad: Desafío de los 90. (Documento de trabajo, N. 354).
Santiago de Chile: O.I.T. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PRIETO, C.: “Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad de empleo (y su crisis)” en
Revista Política y Sociedad, nº 34 , monográfico Qué es el empleo, mayo-agosto 2000, pág.
27. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | REPUBLICA DE OLOMBIA. Ministerio De la Protección Social [On line 30-01-2006]
http://www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/NewsDetail.asp?I
D=13831&IDCompany=32 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | REYES POSADA, Álvaro. 1.991. “Algunos lineamientos para el análisis de la reforma
laboral”. En Misión Social. P.N.U.D. y D.N.P. 2.000. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | RODRÍGUEZ, A., HERNÁNDEZ, A., QUICENO, B., MUÑOZ, D., MONTOYA, G.,
CASTRO, J., GARCÍA, L., MESA, M., RENDÓN, R. & PIEDRAHÍTA, S. (2000).
Reflexiones Sociológicas del Neoliberalismo. Medellín (Col.): Universidad de San
Buenaventura | spa |
dc.source.bibliographicCitation | RODRIGUEZ, O. (2002). Financiarización y flexibilización laboral en el Plan de
Desarrollo “Cambios para construir la paz. En: www.medicina.unal.edu.co/red/
documentos/Doc4.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SABEL,, Ch.: Trabajo y política: la división del trabajo en la industria, Madrid, Mº de
Trabajo y S.S., 1986, cap. 5. “¿El final del fordismo | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SANTOS, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo público en la postmodernidad.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Ediciones Uniandes | spa |
dc.source.bibliographicCitation | S. CAZES y A. NESPOROVA: «¿Es excesiva la inestabilidad del trabajo en las economías
en transición?», en Revista Internacional del Trabajo (Ginebra), vol. 120, 2001, núm. 3,
págs. 341-379, en especial págs. 355 y 356 y cuadro 4. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SHAPIRO, C. y STIGLITZ J. (1984). Equilibrium unemployment as a worker discipline
device. En: American Economic Review. (Junio, Vol. 74 N. 3, pp. 433-444 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SARRIÉS, L.: Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna,
Zaragoza, Mira, 1993, pág. 193. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SEN, A. (2002). Global Inequality and Human Security.” Lecture 2, Ishizaka Lectures,
Tokyo, February 18, 2002. www.fas.harvard.edu/~acgei/staff_ publications.htm. Revisado,
julio de 2006 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SIGLITZ, J. (2001). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. En: Revista
Internacional del trabajo. (Vol. 121 N. 1-2 año 2002). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SILLA, I., GRACIA, F.J. & PEIRÓ, J.M. (2005). Diferencias en el contenido del contrato
psicológico en función del tipo de contrato y de la gestión empresarial pública o privada.
Revista de Psicología Social, 20 (1), 61-72. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | TEDESCO, Juan Carlos: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en
Revista Colombiana de la Educación 06/2000 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | TOKMAN, V. y Klein, E.(2002). La estratificación social bajo tensión en la era de la
globalización. En: Revista de la CEPAL. (Diciembre de 2002). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | URRUTIA. Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad
de los Andes, 1969 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | VANDANA SHIVA: “Globalización y pobreza” en Globalización Reith (2000 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | VANEGAS, Samuel. "Estructura sindical en Colombia". En; Sistema de relaciones
industriales en el proceso de transformación económica y política de América Latina:
Brasil Colombia y México en una perspectiva comparativa. En: Avances de Investigación
No. 4, 1996. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | VEA J. MAINWARING, op. cit. (nota 4), p. 1; y K. Smson, ‘Social Policy for a Europe in
Transition’, en : K. Drezwicki et al. (eds.) Social Righs as Human Rights. A European
Challenge, 1994, p.48-50 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | WEISS, Anita. La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del
taylorismo a la calidad total. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de
Sociología, 1994. —. (ed). Modernización industrial: empresa y trabajadores. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología, 1997 | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Libre | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Libre | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |