• English
    • español
  • Browse by
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   UniLibre Repository
  • Economía, Administración, Contaduría y Afines
  • Trabajos de Grado - Ciencias Economicas, Administrativas y Contables
  • Administración de Empresas
  • View Item
  •   UniLibre Repository
  • Economía, Administración, Contaduría y Afines
  • Trabajos de Grado - Ciencias Economicas, Administrativas y Contables
  • Administración de Empresas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta para el desarrollo de una organización solidaria de género en el marco de la cocina tradicional del pacífico en el distrito de Aguablanca de Cali

Thumbnail
View/Open
Monografìa final - Mónica Alexandra Paz.pdf (PazMónicaAlexandra2017) (5.503Mb)
Date
2017-08
Author
Paz, Mónica Alexandra
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Cali es una de las ciudades con mayor población afrodescendiente del país. La mayoría vive en el Distrito de Aguablanca, un sector que ocupa la parte oriente de la ciudad y comprende más de 3 comunas (13, 14, 15 y parte de la 21). La formación del Distrito de Aguablanca está asociada a procesos migratorios de todo el corredor costero del Pacífico, desde Nariño hasta Chocó, casi todos pasando por Buenaventura y terminando en Cali. La mayoría llegó buscando cualquier actividad que le generara ingresos, aunque en principio las mujeres se ocupaban como empleadas de servicio doméstico, trabajando en casas de familia o restaurantes. La estigmatización que existe, producto de los imaginarios o representaciones sociales, a veces fabricados por los medios de comunicación, ha limitado las posibilidades a estos grupos sociales, de desempeñarse en actividades económicas formales o con empleos en organizaciones que les permitan movilidad social o mejoramiento de ingresos. Esta condición de estigmatización es más evidente en las mujeres, quienes deben cargar con el peso de ser hijas de esclavos, mujeres negras, asociadas a la servidumbre, en condiciones de vulnerabilidad. Tal situación propicia la reproducción de condiciones económicas limitadas. Sin embargo, como forma de resistencia a las amenazas, la familia como unidad termina siendo una respuesta donde la tradición oral es fuerte y a través de ella, se mantienen vivas costumbres como mitos y leyendas, recetas y platos de su cocina autóctona, elementos que son identidad y el sentimiento de pertenencia a su región de origen y que contribuyen a la cohesión social de su cultura afrodescendiente.
URI
http://hdl.handle.net/10901/10589
Collections
  • Administración de Empresas [36]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Institucional

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

Browse

All of UniLibreCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)