Factores de riesgos psicosociales y su relación con la accidentalidad en los trabajadores operativos de la constructora abc s.a.s de barranquilla
Citación
Fecha
2017Autor
Lafaurie Cabrera, Elieth David
Vargas García, Wadid Milagros
elafaurie21@gmial.com, wadidvargas@gmail.com
Seccional
Barranquilla
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Introducción: El presente proyecto se realizó durante un período comprendido entre el año 2015 y 2017 en una empresa de construcción de la ciudad de Barranquilla cuyas operaciones se desarrollan en un proyecto de vivienda urbana del municipio de soledad. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosociales relacionados con la accidentalidad en los trabajadores operativos de la constructora ABC SAS de Barranquilla. Metodología: La investigación es correlacional de tipo descriptivo, retrospectivo/transversal, la población estuvo conformada por 71 empleados del área operativa de diferentes cargos, en edades 20 y 75 años. Se les aplico la batería de riesgo psicosocial. Para la tabulación y análisis de datos se utilizó la técnica estadística de regresión logística binaria múltiple y el software de la Universidad Javeriana. Resultados: En el análisis de datos se determinó la relación entre la accidentalidad y los factores de riesgos psicosociales. Los resultados evidenciaron que los factores "nivel educativo", "consistencia del rol", y "exigencias de responsabilidad del cargo" fueron estadísticamente significativos para la variable de resultado. El predictor con mayor contribución a la probabilidad de accidentalidad fue el “nivel educativo” con valor p = 0,016. Discusión y Conclusión: Se pudo concluir, que los factores de riesgos psicosociales que se relacionan con la accidentalidad en la constructora objeto de estudio son: Factores de tipo individual: Nivel educativo; Factores de tipo intralaboral: Consistencia del rol, exigencias de responsabilidad del cargo, control y autonomía sobre el cargo, oportunidades para el desarrollo de habilidades, participación y manejo del cambio, claridad del rol, capacitación, recompensa; Factores de tipo extralaboral: Situación socioeconómica del grupo familiar, características de la vivienda y desplazamiento de vivienda-trabajo-vivienda. En la medida en que estos sean controlados, o mejor eliminados, el indicador de accidentalidad ira en decremento.
Colecciones
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.