dc.contributor.advisor | De la Hoz Herrera, Gustavo | |
dc.contributor.advisor | Borré Ortiz, Yeis Miguel | |
dc.coverage.spatial | Barranquilla | spa |
dc.creator | Budez Rodríguez, Lilibelle | |
dc.creator | Bula Escamilla, Vanessa María | |
dc.date.accessioned | 2017-10-24T16:37:50Z | |
dc.date.available | 2017-10-24T16:37:50Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/10670 | |
dc.description.abstract | Introducción: Según estudios realizados, psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria1. Es por ello que la docencia tiene un papel preponderante ante la sociedad que implica desventajas y que afectan la emocionalidad del individuo, exponiendo a quien la ejerce a diversos riesgos como cualquier actividad laboral. Sin embargo, algunos de estos riesgos no logran evidenciarse claramente y requieren ser estudiados para evaluarlos.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo psicosocial intralaborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la Institución Educativa Escuela Normal la Hacienda del Distrito de Barranquilla.
Metodología: Estudio descriptivo correlacional mediante muestreo no probabilístico intencional a 35 docentes, utilizando la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Salud y Protección Social y la Universidad Javeriana de 2010 forma A y el cuestionario para la evaluación del estrés Versión 3, para la recolección de datos, con rigor ético y metodológico respectivamente.
Resultados: Los hallazgo de factores de riesgo psicosocial intralaboral reportan un baremo global del 33,4 nivel alto de riesgo, para los niveles de estrés, el 71% de la población estudiada, indica estar expuesta a un nivel significativo entre medio y muy alto, asociado a sus condiciones de trabajo, el 58%, más de la mitad, reportan niveles alto y muy alto.
Discusión y Conclusiones: El ejercicio de la labor docente, exige en la actualidad altos niveles de compromiso y profesionalismo, llegando por esto a convertirse en un trabajo que puede generar altos niveles de estrés en los profesionales que la ejercen, conforme a las condiciones en que se desarrolla. En consideración a ellos, es necesario la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica integral, actividades de prevención de estrés y el fomento de estilos de vida saludable. | spa |
dc.format | PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Libre | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Unilibre | spa |
dc.subject | Factores de riesgo psicosocial | spa |
dc.subject | Estrés | spa |
dc.subject | Dominios | spa |
dc.subject | Dimensiones | spa |
dc.subject | Salud laboral | spa |
dc.subject | Riesgo psicopatológico | spa |
dc.title | Factores de riesgo psicosociales intralaborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la institución educativa escuela normal superior la hacienda del distrito de Barranquilla | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessRights | OpenAccess | |
dc.creator.email | lilibelle20@hotmail.com, vanessabula_1@hotmail.com | |
dc.description.abstractenglish | Introduction: Psychologically, emotions altered attention, they do raise range certain behaviors in the hierarchy of the individual responses and activate relevant associative memory networks, teaching plays an important role in society that involves disadvantages and affecting the emotionality of the individual, which exposes her to various risks like any working activity, so some non-boldface risk clearly require to be studied to evaluate them.
Objective: To determine intralaborales psychosocial risk factors and its relationship with stress in teachers of secondary school school Normal Hacienda de Barranquilla District.
Methodology: Descriptive correlational study by sampling not probabilistic intentional 35 teachers, using the battery of psychosocial risk of the Ministry of health and Social protection and the Javeriana University of 2010 is A and the questionnaire for the evaluation of stress Version 3, for the collection of data, with ethical and methodological rigor respectively.
Results: The discovery of intra-labor psychosocial risk factors reported a global scale of 33.4 level high risk, stress levels, 71% of the studied population, indicates to be exposed to a significant level between medium and very high, associated with their conditions of work, 58%, more than half report high and very high levels.
Discussion and conclusions: the teaching profession can generate high levels of stress in professionals who exercise, subject to the conditions in which it takes place, in consideration to them is necessary the implementation of a system of comprehensive epidemiological surveillance, prevention activities and the promotion of stress and healthy lifestyles. | eng |
dc.subject.subjectenglish | Risk factors intra-labor psychosocial | eng |
dc.subject.subjectenglish | Stress | eng |
dc.subject.subjectenglish | Domains | eng |
dc.subject.subjectenglish | Dimensions | eng |
dc.subject.subjectenglish | Health | eng |
dc.subject.subjectenglish | Pathological risk | eng |
dc.subject.lemb | Factores de riesgo psicosociales | spa |
dc.subject.lemb | Psicopatoligia | spa |
dc.subject.lemb | Estrés laboral | spa |
dc.type.local | Tesis de Maestría | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.source.bibliographicCitation | Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003l Ministerio de Salud y Protección
Social, con el apoyo del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y mediante
convenios de cooperación con la Organización Mundial de la Salud, la Universidad
de Harvard y la Fundación FES Social. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud- Salud Mental; fortalecer nuestras respuestas
nota descriptiva No. 220, agosto de 2014.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Las emociones y su importancia en el ser humano Psicoemocion, just another
WordPress.com Weblog. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | El libro de las emociones son de la razón sin corazón 1ª edición virtual e-libro.net
marzo de 2001. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vigilancia Epidemiológica de los factores Psicosociales, Aproximación Conceptual
y Valorativa. Ciencia y Trabajo octubre 2004 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial; Manual general. Bogotá: Ministerio de
la Protección Social; 2010. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución número 2646 de 2008.
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social; 2008. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Las condiciones de trabajo y salud docente, Estudios de casos en Argentina, Chile,
Ecuador, México, Perú y Uruguay. Publicado por la Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe, REALC/ UNESCO Santiago.
www.unesco.cl Santiago de Chile. Chile octubre de 2005. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ortega, S. y Sánchez, C. (2012) Incidencia de los factores psicosociales en el
trabajo. Un estudio en docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación
Docencia Creativa. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27759/6/ReiDoCreaVol.2-Art.24-Ortega-Sanchez.pdf | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Múnera, M, Sáenz, M, Cardona, D. (2011) Nivel de riesgo psicosocial intralaboral
de los docentes de la Facultad de Medicina, Universidad CES. Medellín, 2011. CES
Med. vol.27 no.2 Medellín July/Dec. 2013 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 66 (2014), pp. 19-30 (ISSN:
1022-6508) - OEI/CAEU Catedrático emérito de Psiquiatría y Psicología Médica de
la Universidad Complutense de Madrid, España. Francisco Alonso Fernández
http://www.rieoei.org/rie66a01.pdf | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Educación: Panorama general, Articulo Banco Mundial, Última actualización: Sept
22, 2015. http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rubio C. Fuentes de estrés, síndrome de Burnout y actitudes disfuncionales en
orientadores de Instituto de Enseñanza Secundaria. [Tesis doctoral]. Badajoz:
Universidad de Extremadura; 2003. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Prevención de accidentes México OIT. Organización Internacional del Trabajo 1988 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Los factores psicoambientales de la salud en el trabajo. En Martínez C.F. (Comp.
La salud en el trabajo. México: NOVUM Corporativo. Souza F, Machorro M. 1988. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Informe del Comité Mixto de la OIT/OMS sobre medicina del trabajo factores
psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, serie seguridad,
higiene y medicina del trabajo oficina internacional del trabajo Ginebra, novena
reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Beleño, R. y Ucros, M. (2014). Factores de riesgos psicosociales y niveles de estrés
en trabajadores administrativos de la Universidad de la Costa CUC en el 2014.
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/262/tesis.pdf?sequence
=1 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Espinosa, L (2015), prevalencia de riesgo psicosocial en un grupo de docentes y
directivos del Distrito Capital. Facultad de medicina Universidad del rosario Bogotá
D.C. julio de 2015 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud preguntas y respuestas en línea ¿Qué es la Salud
Mental? http://www.who.int/features/qa/62/es/ 3 de septiembre de 2007. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Factores psicosociales- Identificación de situaciones de riesgo, Matilde Lahera
Martín, Juan José Gongorá Yerro, Instituto Navarro de Salud Laboral, 2002 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | NTP 443, Factores Psicosociales, Metodología de evaluación, Félix Martin Daza y
Jesús Pérez Bilbao, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales España. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | El capitalismo organizacional como factor de riesgo psicosocial. Efectos
psicológicos colaterales de la empresarización de universidades y hospitales.
Blanch, J.M. España: Universidad Autónoma de Barcelona. 2009. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, 2006 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Riesgos psicosociales intralaborales en docencia, Ana Celina Terán Rosero, Carla
Cristina Botero Álvarez, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín- Colombia,
Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia Y Tecnología 5(2): 95-106,
diciembre 2012. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | ABRAHAM, A. (1987). El mundo interior del docente. Barcelona, Ed. Gedisa. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco.
Condiciones
Santiago de Chile; 2005. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fundación Médico Preventiva. Perfil epidemiológico del magisterio de Antioquia.
Medellín: de trabajo y salud docente-Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador,
México, Perú y Uruguay. Chile; 2005. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lozada, A. La docencia: un riesgo para la salud. Revista Avances en Enfermería,
2005; XXIII (1):18-30. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | ONU-UNESCO. Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Condiciones de Trabajo y Salud Docente; 2005. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | ORELAC-UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente: otras dimensiones del
desempeño profesional. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México,
Perú y Uruguay. De la Oficina Regional de Educación para Amé- rica Latina y el
Caribe- Orelac. FMP; 2004. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Restrepo, A. et al. Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín: Colombia,
2005. Rev. Salud Pública. 2006; 8(1):63-73. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas, A. El trabajo como factor de influencia en el proceso salud-enfermedad de
los docentes de la Secretaría de Educación del Distrito. SED. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Medicina. Instituto de Salud Pública; 2007. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de empleo y seguridad social. Enciclopedia de la Organización
internacional del trabajo. 4 edición. Ciudad: editorial, 2001; Cap. 34. Steven, L. 2001.
Factores psicosociales y de organización. En: Enciclopedia de salud y seguridad en
el trabajo (OIT). Ministerio de trabajo y asuntos sociales, España, pp. 34.1-34.87. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno L, Martin J, Jaen M. Evaluación de Factores Psicosociales en el Entorno
Laboral. EduPsykhé. 2005; 4(1): 26-29. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Villalobos G. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación
conceptual y valorativa. CiencTrab. 2004; 6(14): 197-201. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gil Monte P. El Síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en
profesionales de enfermería. Revista Electrónica InteracaoPsy. 60 ELEONORA
JIMÉNEZ BARRERO, SOLANLLY CAICEDO MORENO, RUBÉN EDGAR JOVEN
ARIAS, JULIA ANGÉLICA PULIDO GIL 2003; 1(1): 19-33. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gil Monte, P. Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el
Trabajo. TEA Ediciones. 2011. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Restrepo NC, Colorado GO, Cabrera GA. Desgaste Emocional en docentes oficiales
de Medellín, Colombia, 2005. Rev. Salud pública. 2006; 8(1): 63- 73. 9. Proaño FE.
Factores organizacionales que generan estrés laboral en el personal operativo de
un hotel de Quito [Tesis]. Quito (Ecuador): Universidad de las Américas; 2012. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Restrepo-Ayalal, N., Colorado, G. & Cabrera, G. (2005). Desgaste emocional en
docentes oficiales de Medellín. Revista de Salud Pública, 8(1), 63-73. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Leymann, Heinz, Mobbing. La persécution au travail. Seuil, Paris 1996 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Kalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. (1988). Los factores psicosociales en el
trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martín, F. & Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación.
(NTP 443). Barcelona.: INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | OMS. Documentos básicos. 43. ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2001. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Sanidad y Consumo. Es6’trategia en salud mental del Sistema
Nacional de Salud, 2006. 2007 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Factores Psicosociales Relacionados con la salud Mental en Profesionales de
Servicio Humano México – Arturo Juárez García. Revista Ciencia y Trabajo nro. 14.
diciembre de2.004 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Seire, Araujo, Reis. Condiciones de trabajo y salud de los docentes de las escuelas
privadas. Rio de Janeiro. Rev. Panam Salud Pública. 2004; 20(1):87 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Stolkiner, A. et al. Tiempos modernos, ajuste y salud mental. Disponible: Cohen H.
de Santos A. Políticas en salud mental. Buenos Aires; 1994. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Slipak O. Estrés Laboral. Mobbing Opinion: Psicología y psiquiatría. Antropología y
sociología 2007. Disponible en:
http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/printer_3864.shtm. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Informe Ejecutivo Segunda Encuesta Nacional de condiciones de salud y trabajo en
el sistema General de Riesgos Profesionales. 2013. Disponible en:
http://ccs.org.co/salaprensa/Images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20E
NCSST.pdf | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cordón, E. Cálculo del error maestral para poblaciones finitas. Universidad de
Granda España. www.ugr.es/~ecordon/master/docus/calculotamañomuestra.xls | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación
de factores de riesgo psicosocial 2010. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | RIVERA, L, Y ABUÍN, M. Manual Listado de Síntomas Breves LSB 50. TEA
Ediciones España 2012 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | CARDONA, Gonzalo. Factores de riesgo psicosocial que afectan el ejercicio
Pedagógico de los docentes del núcleo educativo nº 8 de la Ciudadela cuba de
Pereira. Universidad Católica Popular de Risaralda. 2008 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | ESPINOSA, Luz Mélida. Prevalencia de riesgo psicosocial en un grupo de docentes
y directivos del Distrito Capital. Universidad del Rosario. 2015. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Estandarización Y Sistematización Del Cálculo De Las Tasas De Respuesta, Euskal
Estatistika Erakundea Instituto Vasco De Estadística, Vitoria-Gasteiz, Mayo 2007
Josu Iradi
Arrieta. | Spa |