Tipos de responsabilidad de los servidores públicos y particulares frente a violaciones a la convención americana de derechos humanos, 1985-2016

View/ Open
Citación
Date
2016Author
Carrillo Cruz, Yudy Andrea
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La positivización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos obedeció a procesos sociales, políticos y económicos generados a consecuencia de conflictos, guerras y hechos claramente notorios de violaciones a los derechos del hombre, como fue el genocidio judío en la segunda guerra mundial, con la característica de que los gestores de estas violaciones fueron los gobernantes de turno en el continente europeo. Ante esta realidad, se hacía imperiosa la garantía de los derechos a todos los asociados, lo que fue plasmándose en declaraciones y tratados internacionales, donde se protegen a hombres, mujeres, niños, migrantes, trabajadores, personas con capacidades disminuidas, entre otros. Ahora bien, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos no solamente es de obligatorio cumplimiento para los Estados que lo han ratificado a través de convenios y tratados sino también para todas las personas naturales que integran la población de esos Estados. El Estado colombiano ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos y aceptó la competencia de la Corte IDH desde 1985, fecha desde la cual se han proferido 16 sentencias condenatorias contra Colombia por hechos cometidos tanto por servidores públicos como por particulares ajenos a la administración, pero que actuaron con anuencia o por la omisión del Estado. A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, los Estados suscribieron una serie de tratados internacionales para la protección de los derechos humanos; entre los cuales Colombia ha ratificado los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus protocolos facultativos, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención contra la tortura, la Convención sobre los Derechos del Niño, La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.