dc.contributor.advisor | Galvis Leal, Pedro | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.creator | Cuello Quintero, Alexander | |
dc.creator | Ordóñez Casanova, Yuli Cristina | |
dc.date.accessioned | 2018-10-18T20:00:15Z | |
dc.date.available | 2018-10-18T20:00:15Z | |
dc.date.created | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/11689 | |
dc.description.abstract | En el marco de las instituciones de educación superior, bajo la reglamentación de la ley 115 de 1994, donde se establece y origina el departamento de Bienestar Universitario, se ha prestado mucha atención a generar programas extracurriculares y de acompañamiento para los estudiantes que ingresan y permanecen en la institución y así brindar espacios de constructo que complementen de manera profesional e integral los programas académicos ofrecidos.
La Universidad Libre, fiel a su misión y compromiso hacia el desarrollo integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, y en aras de brindarse como un espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultores de la diferencia, ofrece desde el departamento de bienestar universitario -las coordinaciones de deportes y recreación, junto a salud y desarrollo humano-, apoyar y fortalecer todas las dimensiones de los individuos que hacen parte de la comunidad educativa.
La coordinación de deportes y recreación, actualmente está conformada por 13 equipos, integrados por 20 estudiantes aproximadamente cada uno, que representan a la Universidad Libre – seccional Bogotá, en diferentes disciplinas deportivas, encaminados estos seleccionados, a participar en diferentes eventos de carácter amistoso, pero sobretodo competitivo, en los cuales han logrado grandes triunfos y reconocimientos, dando a entender con esto, un alto grado de compromiso y responsabilidad por parte de los deportistas, frente a portar la camiseta de la
11
Universidad Libre, así mismo, promover el buen nombre a la institución educativa, la disciplina deportiva y en últimas, hacer un buen aprovechamiento de sus fortalezas motoras.
Sin embargo, se ha despertado un interés significativo por parte del departamento de bienestar universitario, frente a diversas conductas que presentan los deportistas pertenecientes a los seleccionados de fútbol que representan a la Universidad Libre – seccional Bogotá, ya que muchas de esas manifestaciones observadas, van en contra de la finalidad y propósito que promueve la práctica de una disciplina deportiva, así como los valores y principios de convivencia que se pretenden promover en las instituciones educativas a todo nivel a través del deporte.
Mientras que en un encuentro deportivo-competitivo las expresiones corporales por parte de los deportistas se logran controlar un poco, debido a las amonestaciones y sanciones que imponen los jueces del evento, existen ocasiones en las que los entrenamientos y encuentros de práctica se tornan bastante inestables motivacionalmente; además, se ha logrado constatar en los comités técnicos antes y después de los encuentros, que se han incrementado las situaciones de inestabilidad motivacional por parte de los deportistas en los encuentros de práctica y también frente a un entorno competitivo de exigencia alta.
Una vez observado este inconveniente en los encuentros deportivos, la coordinación de recreación y deporte perteneciente al departamento de bienestar universitario de la Universidad Libre – seccional Bogotá, logra establecer un problema de investigación definido como: ¿Es una estrategia motivacional para los seleccionados de fútbol representantes de la Universidad Libre – Seccional Bogotá un Targett de desarrollo humano?.
Como docentes en ejercicio de la educación física, especializados en campos complementarios del quehacer docente, guiados por los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación y la Ley 115 de 1994 respecto al compromiso social, personal, profesional y espiritual que adquirimos al momento de titularnos como docentes, asumimos que no solamente somos educadores dentro de un aula de clase, sino que nuestra tarea puede ser difundida en otros espacios de socialización, donde el compartir y poner en práctica nuestros conocimientos es una responsabilidad inminente, que nos invita a proponer acciones
pedagógicas actualizadas capaces de transformar al ser humano de hoy y comience a estructurarse el hombre de mañana.
A nivel profesional, el implementar esta propuesta Targett de desarrollo humano para los seleccionados de fútbol que representan a la Universidad Libre – seccional Bogotá, nos conduce a modernizar-nos en estrategias de intervención pedagógica frente a un grupo específico y determinado como un entorno de logro, para asumir al estudiante y deportista como un “ser total” y no solo se potencialice la destreza motora necesaria para alcanzar resultados competitivos institucionales, sino que se lo oriente en la integración y fortalecimiento de todas sus dimensiones: social, política, económica, corporal, comunicativa, estética y emocional.
En el campo social estamos todos llamados a crear, re-crear e innovar con acciones estratégicas que lleven a cabo procesos de transformación en las personas, a nivel interno, externo, entre personas y con el medio ambiente, que generen como resultados: incremento del bienestar general, menores índices de violencia, de agresividad, de intolerancia, de igual manera se incremente la solidaridad, la seguridad, el sentido de pertenencia, la paz y aflore la sana convivencia.
Como postulantes a magister es un reto enorme poder llevar a cabo este programa educativo de apoyo emocional, ya que como gestores especializados y abanderados del trabajo con el cuerpo, con el movimiento, con la estética, la comunicación y la emocionalidad, somos gestores partícipes activos en la estructuración de un nuevo ser humano integral, que sea capaz de construir sociedad, cultura, academia, política y bienestar tanto individual como global, en un marco de equidad, responsabilidad, libertad y respeto para todos. | spa |
dc.format | PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Libre | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Unilibre | spa |
dc.subject | Motivación | spa |
dc.subject | Teoría De Las Metas De Logro | spa |
dc.subject | Target | spa |
dc.subject | Desarrollo Humano | spa |
dc.title | Estrategia Motivacional Para Los Seleccionados De Fútbol De La Universidad Libre – Seccional Bogotá A Través De Target De Desarrollo Humano | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessRights | OpenAccess | |
dc.creator.email | yuli.cordonezc@unilibrebog.edu.co | |
dc.subject.subjectenglish | Motivation | eng |
dc.subject.subjectenglish | Theory of Achievement Goals | eng |
dc.subject.subjectenglish | Target | eng |
dc.subject.subjectenglish | Human development | eng |
dc.subject.lemb | Motivacion En Educacion | spa |
dc.subject.lemb | Psicologia Del Aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Aptitud De Aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza universitaria | spa |
dc.type.local | Tesis de Maestría | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.source.bibliographicCitation | Achiong Alemañy M. Intervención Educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Carlos Marx” de Matanzas. Años 2008-2009 [tesis]. Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener; 2009. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Adams, M. (s.f.). Proyecto de intervención para mejorar las competencias emocionales y el control emocional de los adolescentes de tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del colegio “El Centro Inglés” de Cádiz. UNIVERSIDAD DE SEVILLA: UNIVERSIDAD DE SEVILLA. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alicia Omar**, S. S. (2014 ). Validación transcultural de la Escala de Inteligencia Emocional de Schutte. Diversitas, Vol. 10, Núm. 2. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Calvo, T. G., Ruano, F. J.-R., Castuera, R. J., & Gimeno, E. M. (2005). El clima motivacional en las clases de educación física: una aproximación práctica desde la teoría de las metas de logro. apunts. Educación física y deportes., 21-28. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Constitución política de Colombia 1991.
Chaux, Enrique. Lleras, Juanita y Velásquez, Ana María. (2013). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las aulas académicas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ediciones Uniandes. Segunda reimpresión. Bogotá D.C., Colombia.
Ford, A., Vásquez, J., & Carreyo, A. (2005). http://teoriacognitivosocial.blogspot.com.co/. Recuperado el 27 de 10 de 2016, de http://teoriacognitivosocial.blogspot.com.co/: http://teoriacognitivosocial.blogspot.com.co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GIRVÉS, D. R. (1948). Historia, Literatura y Filosofía Médicas "La medicina". Anales de medicina y cirugía. Vol. XXIII. - N.o 35, 361-373.
José Francisco Galván Mata, J. M.-W. (2013). CLIMA MOTIVACIONAL EN DEPORTES INDIVIDUALES Y DE CONJUNTO EN ATLETAS JÓVENES MEXICANOS. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 8, no 2 pp. 393-410. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, Antonia Pelegrín. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de psicología. Sociedad murciana de psicología de la actividad física y el deporte. Universidad de Murcia. Vol 2, núm 1 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ochoa Soto R. Educación para la salud. En: Toledo Curbelo GL. Fundamentos de Salud Pública. Tomo II. Cap. 22. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 554-62 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Papalia, Diane E. Olds, Sally Wendkos. Feldman, Ruth Duskin. (2005). Desarrollo humano. Edit. McGraw Hill. Novena edición. México. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Quiróz Expósito, Pilar & Cabrestero Alonso, Raúl. Funciones activadoras; principios básicos de la motiavación y la emoción. Editoral universitaria Ramón Areces. Madrid, España, 2008. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Richardson, Ronald W. y Lois A. (1999) Tú carácter según el orden de nacimiento.Ediciones Urano. Barcelona, España. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill/Interamericana editores S.A. de C.V. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, H. (s.f.). Hellinrordiguez02de06.pdf. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sanabria Ramos G. Diseño del Programa Educativo [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional Salud Pública; 2007 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, E. C. (2005). Análsisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. Valencia, España: Universidad de Valencia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sierra, Gloria. (2012) Soltar para volar. Ediciones San Pablo. Bogotá- | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Schutzenberger, Anne Ancelin. (2002) ¡Ay, mis ancestros. Editorial Buenos Aires. Argentina. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Virginia García-Coll, J. L.-S. (Noviembre de 2015). Inteligencia emocional en el deporte: Validación española del Schutte Self Report INventory en deportistas españoles. Psicología del deporte. España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SOËTARD, MICHEL. (1999) El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 299-313. ©UNESO: Oficina Internacional de Educación, 1999 Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente. http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/pestalozzis.PDF | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PEREIRA, MÁRCIA VIANA. Cuerpo y conciencia. http://www.neuronilla.com/images/articulospdf/cuerpo_y_conciencia.pdf http://es.slideshare.net/srensm/agresividad-y-violencia-fsica-y-emocional Gabriela | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González y col. Agresividad y violencia física y mental. http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2067/2226 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SÁNCHEZSANTAMARÍA,J.:“Lacompetenciaemocionalenlaescuela:unapropuestadeo rganizacióndimensionalycriterial”,enENSAYOS,RevistadelaFacultaddeEducacióndeAl bacete,No25,2010.(Enlaceweb:http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos ‐ Consultadaenfecha(dd‐mm‐aaaahttp://www.researchgate.net/publication/232322185_La_competencia_emocional_en_l a_escuela_una_propuesta_de_organizacin_dimensional_y_criterial | spa |
dc.source.bibliographicCitation | http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf;jsession id=1D9EF7DF91CC35C9C1257663C39E102C.tdx1?sequence=2 (Teoría de las metas de logro) http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/ Teoría cognitivo- social | spa |