• English
    • español
  • Navegar
  • español 
    • English
    • español
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio UniLibre
  • Libros
  • Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
  • Ver ítem
  •   Repositorio UniLibre
  • Libros
  • Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica

Thumbnail
Ver/
Constitucionalismo transicional(nov. 27).pdf (1.865Mb)
Autor
Bonilla Montenegro, Julián Darío
Burbano Villamarín, Kenneth
Estupiñán Achury, Liliana
Gómez Isaza, María Cristina
Guzmán Rincón, Andrés Mauricio
Guzmán Gómez, Kimberly
Palomares García, Jorge Ricardo
Polack, Ana
Romo Ordóñez, Mateo
ISBN
9789585466678
Seccional
Bogotá
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
A lo largo de las páginas de este libro, en varias de sus aportaciones se analiza exhaustivamente la singularidad de la “Jurisdicción Especial para la Paz” y su aportación decisiva como mecanismo para asegurar el derecho a la verdad de las víctimas y de toda la sociedad colombiana. Pero, ¿cómo construir “LA VERDAD” (en singular y con mayúsculas) en una sociedad plural con multitud de clivajes y narrativas en la que se parte de la existencia de “múltiples verdades” (en plural y con minúsculas)? Porque la verdad, como todos los hechos sociales y políticos, no viene dada sino que se construye. Se trata de un proceso complejo, de un ejercicio de democracia deliberativa en los términos de Habermas. Es a través del contraste y el debate público entre las distintas narrativas (las verdades), como será posible una contraposición que aísle a las narrativas extremas y manifiestamente insostenibles por no corresponderse con la realidad. Pero una vez pasada esta primera fase de depuración, de sedimentación de los discursos que haya logrado establecer qué sucedió (quién hizo qué y a quién), seguirán persistiendo diversas posiciones y relatos acerca de las causas del por qué sucedió. Y aquí entra en juego la multicausalidad que preside inevitablemente todos los fenómenos políticos y sociales. La realidad es poliédrica, y no todos los discursos atribuyen las cadenas de causalidad a los mismos hechos y, aun considerando la coincidencia en algunos factores causales, no necesariamente les atribuyen el mismo grado de responsabilidad. Es el momento, entonces, de entrar a una segunda fase o momento, de ver cuáles son los puntos en común que en cuanto a las causas (el por qué sucedió lo que pasó) permita establecer la posibilidad de elaborar un relato en el que haya acuerdo. Pero este relato no agota ni elimina la posibilidad y el derecho del matiz, la discrepancia y la diferencia de criterio…”
URI
http://hdl.handle.net/10901/11768
Colecciones
  • Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales [14]
Comentarios

Respuesta Comentario Repositorio Institucional

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

Listar

Todo UniLibreComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Contáctenos: Bogotá - Colombia. Calle 8ª No. 5-80. Pbx: (571) 3821000.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)