Promoción de la actividad física para la salud a través del entrenamiento funcional en escolares adolescentes
Citación
Date
2017-12Author
Manzano Guerrero, Daniel
Pescador Bernal, Cesar Armando
Daniel.manzanog@unilibrebog.edu.com
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El sedentarismo y la poca información acerca de los beneficios de la actividad física en los estudiantes de grado octavo del Colegio de la Universidad Libre motivan la realización de una investigación que determine la incidencia de la aplicación de un programa de entrenamiento funcional en estudiantes de grado octavo en la realización de actividad física regular y la mejora de su aptitud física.
El proyecto pedagógico investigativo diseñó e implementó y una propuesta didáctica centrada en el entrenamiento funcional, que brinda herramientas físicas y motivacionales para llevar a los estudiantes a una práctica diferente, que pueda despertar el interés por la salud que proporciona realizar ejercicio físico, además de ser un estilo de entrenamiento que está en auge dentro de la población por ser muy activo y mostrar excelentes resultados en la condición físico-atlética.
Se indaga, dentro del grupo de estudiantes, las razones por las cuales no se realiza actividad física y los aspectos que motivarían a cambiar sus hábitos de ejercicio para poder brindar respuesta a sus motivaciones, inquietudes y llenar sus vacíos conceptuales sobre actividad física. A través de test, encuestas y entrevistas, se recolectan datos para determinar la condición física de los estudiantes y los factores motivacionales más característicos en este grupo de escolares. El programa implementado, llamado FITNESSEMANA, proporciona herramientas al estudiante para implementar y crear su propio plan de entrenamiento diario y así incrementar la actividad física con miras a un objetivo que se plantea cada estudiante pensando en su salud, su estado físico o su apariencia.
El proyecto se realizó a través de una metodología de investigación de orden mixto, donde se buscó recolectar datos de los test y encuestas realizados a los estudiantes para poder por medio de las estadísticas dar respuesta a la pregunta de investigación y comprobar si hubo un efecto dentro del grupo de estudiantes a los que fue aplicada la propuesta didáctica, de igual manera por medio de los diarios de campos surgieron varias categorías de análisis de la información 8
cualitativa, donde se pudo dar respuesta a varias problemáticas de la investigación u obtener resultados más de orden pedagógico y cualitativo.
A través de encuestas realizadas a los estudiantes se pudo evidenciar que la mayor parte del grupo presenta un alto nivel de sedentarismo, además de desconocer los beneficios de practicar actividad física regularmente, esto sumado a que los estudiantes sólo ven la actividad física como deporte y no tiene claro cómo realizar actividad física para la salud. Luego se implementaron los test físicos de la batería FUPRECOL, que arrojaron resultados que concuerdan con el observado en las encuestas, evidenciando una baja condición física. Esto lleva a que se decida la implementación de del proyecto Fitnessemana para tratar de lograr un impacto positivo en los estudiantes que contribuya a la mejora de su aptitud física y disminuir el sedentarismo.
El documento se presenta en 6 capítulos de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del problema a partir de la observación en clase y la realización de encuestas y test. Además, se muestran antecedentes de investigación relacionados con el tema que ayudan a esclarecer un poco más la situación de los estudiantes en cuestión, junto con la justificación de por qué realizaremos la presente investigación.
En el capítulo 2 se expone la pregunta de investigación y los objetivos de la misma, todos estos a cumplirse dentro del tiempo de implementación de la propuesta y el análisis de resultados.
En el capítulo 3 encontramos el marco teórico, en donde se desglosa y define cada uno de los conceptos centrales que se presentan dentro de la investigación.
Dentro del capítulo 4 se presentan los criterios metodológicos de la investigación: participantes, enfoque, tipo de investigación y técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la información necesaria para llevar a cabo el trabajo investigativo.
En el capítulo 5 está todo lo relacionado con la Propuesta didáctica, en tanto a objetivos, materiales, cronograma, evolución y contenidos.
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.