Tercerías políticas de movimientos sociales, étnicos y religiosos
Abstract
Colombia transitó de una sociedad rural en los años setenta del siglo XX, a una sociedad urbana de finales del mismo siglo. El creciente proceso de urbanización produjo que el crecimiento de las ciudades se desarrollara con inmensos contenidos ausentes de democracia. La falta de planificación en el crecimiento urbanístico, la ausencia de servicios públicos, las ofertas laborales reducidas y, lo que es más grave, el desorden de migración campo-ciudad, convirtió las pequeñas capitales de la época como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, en megalópolis desarticuladas de desarrollo y planificación, y en centros demostrativos de una gran presencia de violencia estructural. Lo anterior implicó que el conflicto social también se fuera expandiendo como violencia estructural en la medida en que más se fue desarrollando el crecimiento demográfico desordenado. Ello generó respuestas contra la violencia estructural, desde la intensificación de la lucha armada guerrillera, hasta la dinámica de protesta de los movimientos sindicales, campesinos y del movimiento social urbano. Y a nivel político electoral que se expresaran fuerzas de tercería a partir del movimiento cívico y popular. El presente trabajo tiene como propósito señalar esas dinámicas propias de la década de los años 70 y 80 del siglo pasado, cuando el movimiento social y cívico hizo el tránsito de la protesta a la acción política electoral, en unos casos determinados.
Access to the origin of the article
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/576Collections
- Criterio Libre Jurídico [167]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.