Estado, territorio y capital
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo proveer algunas herramientas teóricas para la comprensión de las modalidades, forma, funciones y límites de la urbanización dentro del modo de producción capitalista, resaltando el carácter activo del espacio construido o espacio socializado dentro de la organización científica del trabajo y los mecanismos de extorsión del trabajo asalariado. La tesis que se defiende en este escrito es que el espacio, sea este geográfico, social y/o tecnológico, no tiene un objeto propio de análisis ni constituye un lugar determinado por fuera de las relaciones sociales de las cuales él forma parte. Por el contrario, en este trabajo queremos mostrar que el espacio debe entenderse como una relación social de producción. Siendo así, concluimos aquí que al ser la espacialidad un componente activo de las relaciones sociales productivas, este se encuentra inscrito dentro de la misma lógica de la acumulación y valorización del capital, de la confrontación entre el capital y el trabajo; y, por tanto, el espacio socialmente construido debe ser examinado desde la perspectiva de la valorización del espacio
Access to the origin of the article
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/208Collections
- Diálogos de saberes [331]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.