Políticas y dinámicas de control social y exclusión en colombia
Abstract
La presente investigación tiene como propósito, reflexionar acerca de las políticas y dinámicas de control social y exclusión en Colombia. La población objeto seleccionada para registrar los mecanismos de inclusión y exclusión social se centra básicamente en los lazarinos,3 locos y vagos; los dos primeros tipos de población encuentran más proximidad con un problema que bien pudiéramos llamar de salubridad, en tanto que los vagos, se encuentran vinculados a una problemática más de índole social. El común denominador que los vincula es una situación indigna y excluyente que padecieron los lazarinos –portadores de la enfermedad de la lepra o sospechosos de contraerla– fueron conminados a vivir en espacios de reclusión construidos para estos propósitos; los locos, fueron vistos como un atentado contra la sociedad y la idea de progreso, por lo que fueron utilizados para ensayar toda suerte de técnicas terapéuticas con el propósito de regresarlos a la “normalidad”, como fueron consideradas estas prácticas en un comienzo. Frente al empoderamiento y sentido de profesionalización que representaron las ciencias médicas, el derecho contribuyó en buena medida a la configuración de normas que condujeron a la segregación obligatoria: los leprosos a los lazaretos y los locos a las cárceles; mucho tiempo después, cuando empieza a ser abordada la locura como una enfermedad, se construyen los frenocomios y manicomios que operaron como centros de reclusión, en tanto que los vagos fueron conminados a los panópticos, granjas y colonias penales. La relación dual, razón/sin razón, sirve como criterio de análisis para analizar las dinámicas de inclusión y exclusión social que recibieron los locos por parte del Estado.
Access to the origin of the article
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/sin_fundamento/article/view/3587Collections
- Sin Fundamento [24]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.