dc.creator | Quemba Mesa, Mónica Paila | |
dc.date | 2018-11-23 | |
dc.identifier | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/4319 | |
dc.identifier | 10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n2.4319 | |
dc.description | Objective: To determine the relationship between the level of Self-Care Agency and the risk category of Diabetic Foot in people with Diabetes Mellitus attending a third level hospital in Cundinamarca. Methodology: Correlational study between the Self | en-US |
dc.description | Objetivo: determinar la relación entre el nivel de agencia de autocuidado y la categoría de riesgo de pie diabético en personas con diabetes mellitus asistentes a u n hospital de tercer nivel de cundinamarca. Metodología: estudio correlaciona[ entre el nivel de agencia de autocuidado y la categoría de riesgo de pie diabético, con una muestra de 59 personas con diabetes mellitus tipo ii que son atendidas en un hospital de alta complejidad. Resultados: la agencia de autocuidado se encontró en el 23,7% en nivel muy buena, en el 74,6% buena y en el 1,7 baja. La clasificación de riesgo de desarrollar pie diabético en los participante fue: 17% riesgo cero (o) (no hay neuropatía sensorial), 7% riesgo uno (1) (hay neuropatía sensorial), 10% riesgo 2ª (deformidad), 31% riesgo 2b (enfermedad vascular periférica), 25% riesgo 3ª (antecedente de pie diabético) y 10% riesgo 3b (antecedente de amputación). Al medir la relación través del coeficiente eta entre la agencia de autocuidado y la categorízación de riesgo de pie diabético el resultado mostró una alta correlación negativa de las dos variables de estudio ( -0.8). Conclusiones y discusión: al aumentar el nivel de agencia de autocuidado se obtendrá como resultado una categoría más baja de riesgo de pie diabético; por tanto al realizar acciones que mejoren el nivel de agencia del autocuidado de las personas con diabetes mellitus se tendrá menos riesgo de desarrollo pie diabético. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/4319/3666 | |
dc.relation | /*ref*/Moreno AL. Epidemiología y diabetes. En: Revista Facultad de Medicina UNAM. Enero-Febrero, 2001: 44 (1): 35 - 37 | |
dc.relation | /*ref*/Flórez RJ y Aguilar RF. Diabetes Mellitus y sus complicaciones. En: Plasticidad y Restauración Neurológica.Enero,2007:6(1):35-44. | |
dc.relation | /*ref*/Blanes, JI et al. Tratado del pie diabético. 1 ed. Nladrid: Jarpyo, 2002. 207 p. ISBN 84-88992-77-7 | |
dc.relation | /*ref*/Organización Mundial de la Salud (OMS). Día Mundial de la Diabetes: muchas de las amputaciones que acarrea la enfermedad se podrían evitar. WHO International [en línea], 2005 [revisado 15 de marzo del 2014] . Disponible en Internet: http:/ / www.who.int/mediacentre/news/ releases/200 5/pr61/ es/ index.html | |
dc.relation | /*ref*/Orem D et al. Nursing Concepts of Practice. 6 ed. Missouri: Elsevier Mosly, 2001, p. 253 - 287. ISBN 978-032-300-864-8 | |
dc.relation | /*ref*/Boulton AJ. Toe diabetic foot: a global view. Diabetes/Metabolism research and reviews. 2000; 16 (1): 2-5. | |
dc.relation | /*ref*/Gallegos CE. Validez y confiabilidades de la versión en español de la Escala Valoración de las Capacidades de Autocuidado. Desarrollo Científico de Enfermería. 1998; 6 (9): 261. | |
dc.relation | /*ref*/Espitia CL. Asociación de los factores básicos condicionantes del autocuidado y la capacidad de agencia de autocuidado en personas con hipertensión arterial que asisten a consulta externa del Hospital Universitario la Samaritana. Tesis de maestría. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. 2011. p. 72. | |
dc.relation | /*ref*/Fernandez AR y Manrique AF. Agencia de autocuidado y factores básicos condicionantes en adultos mayores. Revista Avances en Enfermería. 2011; 29 (1): 30-41. | |
dc.relation | /*ref*/Velandia AA y Rivera AL. Confiabilidad de la escala Apreciación de la agencia de autocuidado (ASA),segundaversión en español, adaptada para población colombiana. Revista Avances en Enfermería. 2009; 27 (1): 38 - 47. | |
dc.relation | /*ref*/1 1 . Apelqvist J et al The i nfluence of beliefs about health and illness on foot care in diabetic subjects with severe foot lesions: a comparison of foreign and Swedish born individuals. Clinical Effectiveness in Nursing. 2003; 7: 3-14 | |
dc.relation | /*ref*/International working group on the diabeticfoot. About WGDF. IWGDF [en línea] , 2013 [revisado 12demayo de 2013]. Disponible en Internet: http://iwgdf. org/ about-iwgdf / | |
dc.relation | /*ref*/Pinilla A et al. Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Revista de Salud Pública. 2011; 13 (2): 262-273. | |
dc.relation | /*ref*/Scapim PE. Perfil dos pascentes com diabetes mellitus que possuem úlcera no pé diabético, atendidos em unidade ambulatoria! da cidade de Marilia. Tesis de maestría. Ribeirao Preto: Universidade de Sao Paulo. 2004. 128 p. | |
dc.relation | /*ref*/Dos Santos MI et al. Causas referidas para o desenvolvimento de úlceras em pés de pessoas com diabetes mellitus. Acta Paulista de Enfermagem. 2012; 25 (2): 218-224 | |
dc.relation | /*ref*/Quemba MP et al. Detección de factores de riesgo de pie diabético a través de la consulta de enfermería. Informe de investigación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 62 p. | |
dc.relation | /*ref*/Assendelft W et al. Patiient education for preventing diabetic foot ulceration. Toe Cochrane Library, 2010, Tema 5. 48 p. | |
dc.relation | /*ref*/Duke SA et al. Individual patient education for people with type 2 diabetes mellitus. The Cochrane Library. 2009. Tema l . 51 p. | |
dc.relation | /*ref*/Ochoa VK y Pace AE. Pé diabético: estratégias para prevern;ao. Acta Paulista Enfermagem 2005; 18 (1): 100 - 9. | |
dc.relation | /*ref*/González TH et al. Estratificación de riesgo en pie diabético. Gerokomos. 2010: 21 (4): 172-182 | |
dc.relation | /*ref*/Lawrence A et al. Disease management for the cliabetic foot: Effectiveness of a diabetic foot prevention program to reduce amputations and hospitalizations. Diabetes Research and Clinical Practice. 2005; 70: 31-37. | |
dc.relation | /*ref*/Fujiwara Y et al. Beneficia! effects of foot care nursing for people with DM: an uncontrolled before and after intervention study. Journal of Advanced Nursing. 2011; 67 (9): 1952-1962. | |
dc.relation | /*ref*/Dorresteijn AN et al, Complex interventions forpre venting diabetic foot ulceration. Toe Cochrane Library. 2011. Tema 10, 40 p. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera LA et al. Personas con diabetes mellitus tipo 2 y su capacidad de agencia de autocuidado. Revista Avances en Enfermería. 2012; 30 (2): 39-46. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera GE et al. Agencia de autoctúdado en personas inscritas en un programa de control de la diabetes. Revista Cultura del Cuidado en Enfem1ería. 2011; Suplemento 1 :50. | |
dc.source | Cultura; Vol 13 No 2 (2016): Cultura del Cuidado; 06-15 | en-US |
dc.source | Cultura del cuidado; Vol. 13 Núm. 2 (2016): Cultura del Cuidado; 06-15 | es-ES |
dc.source | 1794-5232 | |
dc.subject | Pie Diabético | es-ES |
dc.subject | Factores de Riesgo | es-ES |
dc.subject | Autocuidado | es-ES |
dc.subject | Enfermería | es-ES |
dc.title | Relationship between self-care agency and diabetic foot risk in people with Diabetes Mellitus | en-US |
dc.title | Relación entre agencia de autocuidado y riesgo de pie diabético en personas con Diabetes Mellitus | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |