• español
    • English
  • Browse by
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   UniLibre Repository
  • Ciencias de Salud
  • Revistas - Ciencias de la Salud
  • Revista Biociencias
  • View Item
  •   UniLibre Repository
  • Ciencias de Salud
  • Revistas - Ciencias de la Salud
  • Revista Biociencias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de la inactivación filogenética de los genes Nanog postembrionario en comparación con el Ambystoma mexicanum

Thumbnail

Citación

       
Date
2015-02-19
Author
Ortega García, Yurley Rosany
Parga Lozano, Carlos Hernando
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción: El proceso de regeneración puede ocurrir en múltiples niveles de la organización biológica y la habilidad de los diferentes organismos para regenerar partes faltantes es altamente variable. El gen Nanog es un factor de transcripción en células madre embrionarias; se cree que es clave en el mantenimiento de la pluripotencia. Objetivo: Determinar la filogenia de la inactivación de los genes Nanog postembrionario en comparación con el Ambystoma mexicanum. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño cualitativo, basado en la revisión y recolección de las secuencias genómicas con datos del Genbank, donde se compararon las secuencias de nucleótidos por BLAST, se trabajó con el software de alineamiento genético MEGA, para alinear las secuencias y se construyeron dendogramas de Neighbor Joining. Resultados: Se observó que las especies con mayor similitud con el Ambystoma mexicanum son las aves, al contar con una distancia evolutiva menos amplia que la del Homo sapiens, entre las que encontraron Taeniopygia guttata, Zonotrichia albicollis, una especie en particular es el Ornithorhynchus anatinus. Conclusión: El Ambystoma mexicanum y el Homo sapiens presentan un alto grado de distancia genética por ser pocas las secuencias genómicas del gen Nanog que comparten, en comparación con otras especies que comparten más secuencias genómicas. Se cree que para inducir la regeneración en humanos lo mejor sería poder reproducir los procesos que la naturaleza nos muestra en animales como la salamandra. Este proceso parece bloquear la formación del blastema. En principio, los genes o moléculas que atenúan la inflamación o que bloquean la remodelación de la matriz podrían favorecer una respuesta regenerativa al impedir la cicatrización.
 
Access to the origin of the article
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2757
Collections
  • Revista Biociencias [193]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Institucional

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

Browse

All of UniLibreCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Política Nacional de el Repositorio Institucional de la Universidad Libree

 

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)