dc.contributor.advisor | Monroy Sepúlveda, Richard | |
dc.coverage.spatial | Cúcuta | spa |
dc.creator | Torrado Montagut, Edgar Alberto | |
dc.creator | Arias Sánchez, Juan Vianney | |
dc.date.accessioned | 2019-04-30T20:16:55Z | |
dc.date.available | 2019-04-30T20:16:55Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/15515 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo con objetivo caracterizar el riesgo psicosocial al que están expuestos los trabajadores de la IPS Centro de formación el reencuentro y su afectación familiar y personal por relación con pacientes consumidores de sustancias psicoactivas. Para ello se utilizó el diagnóstico del perfil sociodemográfico y la batería del riesgo psicosocial avalada por el ministerio de trabajo para la recolección de la información, análisis y generación de informe del diagnóstico de riesgo psicosocial. Esto permitió determinar que pese a tener poco tiempo laborando en la institución, algunos trabajadores sienten que de diferentes formas presentan afectación en su entorno familiar, siendo la mayoría mujeres, que sienten sobrecarga en su labor de hogar, igualmente afecta el tener que tomar decisiones difíciles relacionadas con su trabajo y a su vez tener que esconder sus sentimientos pues el manejo y cuidado de esta clase de pacientes les obliga a ello. Estos factores de riesgo psicosocial a los que se encuentran expuestos son claves al momento de planear una intervención. Con este estudio, se facilita generar estrategias de prevención e intervención que permita definir mecanismos que minimicen o mitiguen estos riesgos y cambios de conducta de los trabajadores de la IPS. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Cuestionario SF-36 | spa |
dc.subject | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject | Perfil sociodemográfico | spa |
dc.subject | Batería de riesgo psicosocial | spa |
dc.subject | Afectación | spa |
dc.subject | Diagnóstico | spa |
dc.subject | Salud percibida | spa |
dc.title | Determinación del riesgo psicosocial y su afectación familiar y personal de los trabajadores de la IPS centro de formación el rencuentro de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessRights | OpenAccess | spa |
dc.creator.email | albertotorradom@gmail.com, juanvianney4@hotmail.com | spa |
dc.description.abstractenglish | The aim of this research was to characterize the psychosocial risk to which the IPS workers are exposed, and their family and personal involvement in relation to patients who use psychoactive substances. For this purpose, the diagnosis of the sociodemographic profile and the battery of the psychosocial risk endorsed by the ministry of labor for the collection of information, analysis and generation of psychosocial risk diagnosis report was used. This allowed to determine that despite having little time working in the institution, some workers feel that in different ways affect their family environment, the majority being women, who feel overburdened in their work at home, also affects having to make difficult decisions related to their work and in turn have to hide their feelings because the management and care of this kind of patients forces them to do so. These psychosocial risk factors to which they are exposed are key when programming an intervention. With this study, it is easier to generate prevention and intervention strategies that allow to define mechanisms that minimize or mitigate these risks and behavior changes of the IPS workers. | spa |
dc.subject.subjectenglish | Questionnaire SF-36 | spa |
dc.subject.subjectenglish | Psychosocial risk | spa |
dc.subject.subjectenglish | Sociodemographic profile | spa |
dc.subject.subjectenglish | Psychosocial risk battery | spa |
dc.subject.subjectenglish | Affectation | spa |
dc.subject.subjectenglish | Diagnosis | spa |
dc.subject.subjectenglish | Perceived health | spa |
dc.subject.lemb | Salud ocupacional | spa |
dc.subject.lemb | Evaluación de riesgos contra la salud | spa |
dc.subject.lemb | Factores de riesgo psicosociales | spa |
dc.subject.lemb | Satisfacción en el trabajo | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de vida en el trabajo | spa |
dc.type.local | Tesis de Especialización | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Aguir, V., Artazcoz, L., Perez, S. Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.4, pp.300-308. ISSN 0213-9111. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arenas, F., Andrade, V. Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. 2013. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arenas, F., Andrade, V. Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. 2013. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Benavidesa, F., Gimenoa, D., Benacha, J., Martíneza, J., Jarqueb, J., Berrac, J y Devesad, J. Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. 2002. Barcelona. España | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cifre, E., Salanova, M., y Franco, J. Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿Una cuestion de diferencias?. 2011. España. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Constitución política. (2009). Acto legislativo No 2. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento de prevención de riesgos laborales. Instituto de seguridad laboral. Dimensiones de riesgos psicosociales en el trabajo. 2013. Chile. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fondo de Riesgo Laborales. Batería de instrumentos para la evaluación del riesgo psicosocial. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/bateria-de- instrumentos-para-la-evaluacion-del-riesgo-psicosocial/. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Garcia, A.,Santibañez, M., y Soriano, G. 2004. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores. Valencia. España. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García, H., Vera, C. y Lugo, L. Calidad de vida relacionada con la salud en medellin y su área metropolitana, con aplicación del SF-36. 2013. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gimeneo, D., Marko, D., y Martinez, J. 2003. Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. España. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Meléndez, S. Factores de riesgo psicosocial laboral, extra laboral e individual en una empresa en el perímetro urbano de Bogotá. 2009. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de la protección social. (2010). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de salud. Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015. Colombia. 2015 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio del trabajo. (2015). Decreto 1072. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio del trabajo. (2017). Decreto 1111. Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleados y contratantes. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, M. Diferencia en los riesgos psicosociales laborales entre seis grupos ocupacionales colombianos. 2017. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, M. Factores psicosociales del riesgo laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? 2009. Revista venezolana vol2.ISSN:1856-9099. Universidad de Carabobo. Venezuela. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sabino, C. Proceso de investigación. 1992. Caracas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Variables y herramientas para abordar el riesgo psicosocial en la organización. (2016). Recuperado de https://safetya.co/bateria-para-evaluar-el-riesgo- psicosocial/. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer, G., Quintana, J. y Alonoso, J. El cuestionario de salud SF-36 español: Una década de experiencia y nuevos desarrollos. 2005. España. | spa |