Criminalística. Disciplinas Técnico Científicas
Citación
Date
2018Author
Muriel Puerto, María Inés
Ramírez Ordóñez, Hernando
León Bermúdez, José Faber
ISBN
978-958-5545-33-5
Seccional
Calí
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
A la luz del procedimiento penal oral acusatorio colombiano, contenido
en la Ley 906 de 2004, la criminalística se puede definir de la siguiente manera:
Disciplinas técnico científicas encargadas del estudio del crimen desde el
análisis del lugar de los hechos, los elementos materiales probatorios (EMP)
y evidencia física (EF), con la finalidad de identificar al autor y esclarecer
el hecho, respondiendo los interrogantes que el investigador debe hacerse
cuando se enfrenta a una investigación criminal, ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo
se cometió la conducta punible?, ¿Cuándo fue visto por última vez el sospechoso
o la víctima?; ¿Dónde se cometió la conducta punible?, ¿Dónde se
encontraba el sospechoso?, ¿Cómo y con qué se ejecutó el acto criminal?,
¿Quién es la víctima o el sospechoso?; en la literatura judicial existen variadas
definiciones de este término.
“Ciencia penal natural, que, mediante la aplicación de sus conocimientos,
metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre
y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso,
y al o a los responsables aportando pruebas a los organismos que
procuran y administran justicia” (Montiel Sosa, 1997).
“Disciplina científica dirigida hacia el reconocimiento, identificación,
individualización y evaluación de las pruebas físicas, por medio de la aplicación
de las ciencias naturales en los asuntos de ley – ciencia”. (ICITAP
Departamento de Justicia de los Estados Unidos).
Disciplina científica que, mediante la aplicación del método científico,
los principios de las ciencias naturales, sus técnicas y la utilización de
instrumental tecnológico, tiene como objeto el reconocimiento, identificación,
individualización y evaluación de las evidencias físicas, con la finalidad
de establecer y analizar objetivamente las relaciones entre la víctima,
el sitio del suceso, el medio de comisión y el victimario, coadyuvando a la
12 Hernando Ordóñez Ramírez · María Inés Muriel Puerto · José Faiber León Bermúdez
determinación de si un hecho es delito, cómo se cometió, cuándo se realizó y
quién lo ejecutó. (Rodríguez Ugas, s.f.)
Así las cosas, se puede afirmar que la criminalística es una disciplina
técnico científica, porque tiene objetivos definidos, principios científicamente
establecidos y comprobados, metodología propia y verificable, utiliza el
método científico (inductivo-deductivo) para la formulación de sus teorías,
leyes y principios y aplica las proposiciones del silogismo universal y porque
en sus procedimientos aplica las ciencias naturales, por ejemplo: de la
biología aplica sus principios y conocimientos para la detección, recolección
y análisis de fluidos biológicos (sangre, semen, saliva, secreciones, entre
otros); de la química aplica sus principios y conocimientos para la detección,
recolección y análisis de estupefacientes, explosivos, pinturas, tierra, tintas,
hidrocarburos, adulteración y sustancias en general; de la física emplea las
aplicaciones de la óptica en la microscopía y la fotografía; se vale de los conocimientos
de la mecánica para estudiar los eventos de tránsito y las trayectorias
balísticas y aplica sus principios y conocimientos para la detección,
recolección y análisis de fluidos biológicos, residuos disparos, entre otros.
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.