dc.contributor.advisor | Malaver Rodríguez, Rodrigo | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.creator | Guerrero Barrera, Diana Jimena | |
dc.date.accessioned | 2019-06-20T15:06:00Z | |
dc.date.available | 2019-06-20T15:06:00Z | |
dc.date.created | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/15766 | |
dc.description.abstract | La mala concepción frente a los constantes cambios y avances tecnológicos en los que se asume una visión monológica de la palabra y la pedagogía se genera debido a la ignorancia de algunos docentes y los intereses sociopolíticos que las sociedades han idealizado. Idealización en la que se asume de manera mecánica, un tipo de educación y un alcance medido a las limitantes de poder de las élites y las instancias imperantes del dominio. Como consecuencia, ha permeado en los seres y en los espacios para su formación, un enfoque lucrativo y utilitario relegando el pensamiento, las artes y las humanidades al olvido. Con ello, el acercamiento mutuo desde una mirada comprensiva, libre, y que responda al llamado del otro a través de la palabra dialógica, ni siquiera se contempla.
Condiciones como estas hacen parte de la problemática de la pedagogía actual que permea en la formación del primer ciclo en el cual se enseña la palabra. Frente a ello, este estudio promueve una comprensión diferente que toma en cuenta al otro y da a los cuerpos sus voces con sus respectivos valores en un espacio en el que se interactúa para ser. De tal forma, se permitirá la integración de los valores como parte de la pedagogía y de la espontaneidad que debiera caracterizar el desarrollo del sujeto de esta edad. Dicha comprensión se basa en algunas singularidades de la alteridad filosófica que Lévinas sustenta, una alteridad donde el yo del sujeto responde al llamado, a la voz (la palabra), que proviene del otro, quien lo recibe, lo acepta con compromiso y por tanto la interacción no se ve impedida por imposiciones. La visión de Lévinas se complementa con algunas orientaciones de la comprensión de la alteridad que hace Bajtín. En ella, el autor propone en la extraposición, una posición diferente de otra, un excedente de visión sin ponerse en el lugar del otro, un "dejar ser" del ser para ser sí mismo sin
alteraciones ni presupuestos, más libertad de voces. Libertad que se da en la lucha por la palabra que las mismas voces encarnan pero que también acogen al otro, como un acontecimiento al que se admira expectante, alcanzando así, una aceptación de su excedente de visión, de su comprensión válida, tanto como la propia.
Romper con las tradiciones occidentales de conocimiento, es una labor, que compete a la educación del hoy. Por ende, el compromiso de velar por una educación transformadora no solo en las formas sino y principalmente en los fines, es imprescindible. Es por esta razón, que se considera relevante promover iniciativas a favor de las humanidades, partidarias del rescate de los valores y sensibilizar hacia el cambio, que actualicen un redireccionamiento en la enseñanza. Lo que representa, para este proyecto, una iniciativa que propende por la valoración de las voces y la integralidad que ellas representan en las dinámicas sociales y culturales, propiciadas en el ejercicio pedagógico de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera.
Por tanto, este proyecto se presenta en cinco grandes capítulos y un apartado más, titulado conclusiones, que cierra esta investigación: el primero, refleja la caracterización del contexto de estudio durante las sesiones de observación en la Práctica Pedagógica I, de las cuales surge la problematización y justificación que ilustran la pregunta de investigación y los objetivos (general y específicos) para el desarrollo y fundamento teórico de la propuesta.
El segundo, se divide en tres instancias: antecedentes a nivel local, nacional e internacional. Cada una de ellas, abarca las propuestas e investigaciones que se relacionan con las líneas
teóricas y pedagógicas que interesan y competen a este proyecto (concepto de alteridad, aprendizaje de lengua extranjera y herramientas metodológicas).
El tercero, por su parte, integra el constructo teórico sustentado en cinco fundamentos: primero, la contextualización de la educación en la actualidad como foco para la orientación que se persigue. En segundo lugar, se encuentra el apartado teórico de la alteridad desde un enfoque filosófico y antropológico con Lévinas, que se complementa a su vez, con la comprensión del dialogismo y la extraposición, entre otros, de Bajtín. El tercer fundamento, comprende el estudio del "éveil au langage", llevado a cabo en Francia: una prueba piloto posteriormente instaurada en el programa nacional de dicho país, para la población de la primera infancia, la cual fortalece la iniciativa emprendida en este proyecto. El cuarto fundamento, aborda la expresión del lenguaje a partir de la perspectiva hermenéutica de Gadamer la cual sustenta una relación del ser con el lenguaje. Adicional a ello, se enfoca en el aprendizaje de lenguas extranjeras en niños. Finalmente, el quinto fundamento relaciona el desarrollo sociocognitivo con autores como Piaget y Vigotsky, para comprender desde la psicología social, el desenvolvimiento del niño a partir de la Zona de Desarrollo Próximo.
El cuarto apartado, expresa tanto el tipo como el enfoque de investigación, asimismo, la especificidad de la población, la muestra y los instrumentos de recolección de información.
El quinto, despliega la propuesta con sus objetivos y metodología correspondientes para cada sesión contemplada. Además, del análisis efectuado como respuesta a las aplicaciones contenidas en la propuesta.
El sexto, integra las conclusiones que surgen del proceso investigativo con algunos alcances que este mismo ha vislumbrado; así como a partir de estos mismos, unos aspectos que no se investigaron y que se podrían profundizar. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Libre | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Unilibre | spa |
dc.subject | Alteridad | spa |
dc.subject | expresión de la palabra | spa |
dc.subject | dialogismo | spa |
dc.subject | lenguas extranjeras | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.title | El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dcterms.subject | I.E.D. Colegio La Candelaria | spa |
dc.rights.accessRights | OpenAccess | spa |
dc.creator.email | dianaj.guerrerob@unilibrebog.edu.co | spa |
dc.subject.subjectenglish | Otherness | spa |
dc.subject.subjectenglish | word expression | spa |
dc.subject.subjectenglish | dialogism | spa |
dc.subject.subjectenglish | foreign languages | spa |
dc.subject.subjectenglish | Education | spa |
dc.subject.lemb | Humanidades e Idiomas | spa |
dc.subject.lemb | Educación -- Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.lemb | Jóvenes -- Aspectos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Expresión Oral -- Enseñanza | spa |
dc.type.local | Trabajo de Grado | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.source.bibliographicCitation | École La Candelaria I.E.D. (2002). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alles-Jardel, M. (2005). L'enseignement précoce du français langue étrangère : bilan et perspectives. Citado por : AZZAM-HANACHI, R. Evolution de l’enseignement de langues vivantes à l’école primaire en France : formation et représentations des enseignants du premier degré. Nancy. | Eng |
dc.source.bibliographicCitation | Alonso, J. (1999). Técnicas de modificación conductual. México: McGraw-Hill. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, E. (2015). Approche didactique pour l'incorporation de la Bioétique dans l'enseignement du francais au sein de l'école primaire du Gymnase Britannique de Chía. Bogotá. | Eng |
dc.source.bibliographicCitation | ASDFLE sous la direction de Cuq, J. (2003). Dictionnaire de didactique du français: langue étrangère et seconde. Paris: CLE International. | Eng |
dc.source.bibliographicCitation | Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Traducido por Tatiana Bubnova. México D.F.: Siglo XXI Editores. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bauman, Z., & Donskis, L. (2015). Ceguera moral: La pérdida de la sensibilidad en la sociedad líquida. Barcelona: Paidós. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Candelier, M. (2000). Rapport de l'atelier "L'introducion de l'éveil aux langues dans le curriculum". Graz. | Eng |
dc.source.bibliographicCitation | Castro-Gómez, S. (2007). EL giro decolonial: reflexiones parauna diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Decolonizar la universidad, la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | CONPES. (2007). Política pública nacioonal de primera infancia "Colombia popr la Primera Infancia". Bogotá: MEN. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cuq, J. (2011). Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble: PUG. | Eng |
dc.source.bibliographicCitation | Zenteno, J. (2015). El otro en el currículum. Trabajo Magíster en Educación, Mención Currículum Escolar. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | | |