dc.contributor.author | Londoño Román, Andrés | |
dc.contributor.author | Ramírez Valencia, Valeria | |
dc.coverage.spatial | Pereira | spa |
dc.date.accessioned | 2019-04-05T14:30:23Z | |
dc.date.accessioned | 2019-10-04T17:19:29Z | |
dc.date.available | 2019-04-05T14:30:23Z | |
dc.date.available | 2019-10-04T17:19:29Z | |
dc.date.issued | 2019-04-05 | |
dc.identifier.citation | Articulo Trabajo Social | es_CO |
dc.identifier.other | CD6070 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/17489 | |
dc.description | CD-T 307.141 6 L846; 28 p | es_CO |
dc.description.abstract | Los sistemas de desarrollo masivos como el transporte, son uno de los puntos de partida de un desarrollo sostenible eficiente, donde la base de la economía se ve favorecida, cuando se integran planes que favorezcan la construcción de infraestructuras que sean capaces de permanecer y trascender dentro de las llamadas ciudades resilentes. Según la ONU, en sus objetivos para transformar el mundo, actividades como el transporte y las comunicaciones entre otras necesitan desarrollar planes y proyectos que no sólo generen el desarrollo de la ciudad sino el engrosamiento económico de las urbes. Dando como resultado un desarrollo sostenible eficaz. El tema de movilidad es necesario tenerlo en cuenta dentro de los planes del gobierno si se desea lograr que las ciudades avancen y ofrezcan toda una gama de herramientas interconectadas que proporcionan a los ciudadanos la información correcta, oportuna y veraz, reflejada en la satisfacción como usuario mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, evitando al máximo el estrés que se vive a diario por la congestión en la movilidad. Estos planes son los que se reconocen como sistema de transporte masivo, creados para facilitar la información oportuna y veraz en cuanto a la movilidad se refiere. | es_CO |
dc.description.sponsorship | Universidad Libre Seccional Pereira | es_CO |
dc.language.iso | Español | es_CO |
dc.publisher | Universidad Libre Seccional Pereira | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | CD-T 307.141 6 L846;28 p | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Desarrollo sostenible urbano | es_CO |
dc.subject | Transporte urbano | es_CO |
dc.subject | Aspectos ambientales | es_CO |
dc.subject | Sistema masivo de transporte | es_CO |
dc.subject | Desarrollo económico | es_CO |
dc.subject | América Latina | es_CO |
dc.subject | Desarrollo industrial sostenible | es_CO |
dc.title | Sistemas masivos de transporte y sus efectos en la sostenibilidad y la innovación en América Latina | es_CO |
dc.type | Article | es_CO |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |