Factores de riesgo y estilos de vida relacionados con ECNT en trabajadores de una clínica de tercer nivel del Departamento del Atlántico, de agosto del 2017 – junio del 2018
Citación
Date
2018Author
Ariza González, Alicia Johanna
Bermúdez Villarroya, Ladys
rh.aliciaariza@hotmail.com
ladysbermudez@hotmail.com
Seccional
Barranquilla
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Introducción: Esta investigación se enfocó en caracterizar los factores de riesgo y estilos de vida de una población de empleados, de tal manera que oriente el diseño de un programa integral para proteger, prevenir y tratar tanto a la población susceptible y la no susceptible de padecer enfermedades crónicas no transmisibles desencadenadas por sus factores de riesgo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y estilos de vida relacionados con Enfermedades Crónicas No Transmisible en trabajadores de una clínica de tercer nivel del Departamento del Atlántico, de Agosto del 2017 – Junio del 2018.Metodología: Esta investigación se desarrolló en el marco de un estudio correlacional de tipo descriptivo de corte Transversal a 118 trabajadores de una clínica de tercer nivel en el Departamento del Atlántico. Resultados: Esta investigación arrojó que el 69,50% de la población en estudio son de sexo femenino, 44,9% terminó la etapa preuniversitaria, 31,4% se encuentra en unión libre, 47,5% son estrato dos y 82,2% alguna vez ha consumido bebidas alcohólicas como cerveza, vino o licor. El 29% en una semana corriente consumen frutas seis veces a la semana y el 33,90% verduras, el 81,40% no practica algún deporte, ejercicio físico o actividad recreativa vigorosa que aumente mucho las frecuencias respiratoria y cardiaca durante al menos 10 minutos seguidos, 56,80% no se han realizado una prueba de tamizaje del cáncer cervicouterino, 40,70% posee sobrepeso, 16,10% obesidad tipo I y el 5,10% obesidad tipo II. El 52% de las mujeres presentan riesgo cardiovascular y el 46,90% en los hombres. Los datos espirométricos se encuentran dentro de los rangos normales. Discusión y Conclusión: Los modos y estilos de vida de la población estudiada sugieren que deben aumentar el consumo de frutas, reducir el consumo de grasas, realizar mayor actividad física para mantener un peso sano.
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.