El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
Citación
Date
2019Author
Gnecco Quintero, Carlos
carlitosgnecco@gmail.com
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El derecho a la ciudad se plantea como una respuesta a un modelo de urbanismo hegemónico y
anacrónico que cercena derechos. La ciudad se convirtió en un lugar para invertir, y no para vivir.
Esta situación obedece a que el sistema capitalista genera procesos violentos de destrucción creativa,
acumulación por desposesión y gentrificación, entre otros. Generalmente, estos procesos tienen una dimensión de clase: son los más pobres quienes los sufren.
Con la presente investigación doctoral se pretende demostrar, como hipótesis de trabajo, que el
derecho a la ciudad puede ser exigido en el ordenamiento jurídico colombiano, en clave de derechos
emergentes e innominados, a través de una serie de normas e instrumentos reconocidos por el
ordenamiento jurídico colombiano, pese a no estar expresamente positivizado. Dicho derecho, a su
vez, posibilitaría hacer resistencia a un modelo de urbanismo neoliberal.
Esta investigación, al pretender construir un conocimiento encaminado a tener un impacto en la
realidad social, asume las características de una investigación aplicada y, concretamente socio
jurídica, en tanto, por una parte, dialoga con otras disciplinas y saberes, y por otra, tiene una estrecha
relación con la dimensión de la eficacia, en el entendido de que la exigibilidad del derecho a la
ciudad se plantea como una alternativa para transformar el modo de vida urbano, en pro de ciudades
más humanas, sostenibles y justas. Igualmente, se ha recurrido a un paradigma cualitativo
interpretativo, y a un método teórico deductivo, que permite determinar la delimitación conceptual
del derecho a la ciudad, su construcción y puesta en práctica por parte de los movimientos sociales
latinoamericanos del Sur Global, analizar su naturaleza jurídica y los componentes tangibles e
intangibles que componen la ciudad, y entender las dinámicas de poder respecto las actuaciones
urbanísticas del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana (2012-2016). En este sentido, se acudió al concepto desarrollado por Henri Lefebvre en 1969 y al estado del
arte más actual, que permite construir los argumentos para determinar si el derecho a la ciudad puede
ser exigido y, en efecto, ser una alternativa al modelo de urbanismo hegemónico con el que se ha
desarrollado la ciudad de Bogotá.
Así pues, la Bogotá que se construye es una ciudad neoliberal que no representa los más profundos deseos de sus ciudadanos, que no construye el tipo de personas que quieren ser, que no
respeta la naturaleza. Es una Bogotá construida por el capital en su propósito desenfrenado por
absorber los excedentes que él mismo ha creado. Es una ciudad cuyos dueños determinan qué y
cómo deben ser sus ciudadanos, donde el estrato social determina su destino.
A partir de todo lo anterior, vale la pena luchar por el derecho a la ciudad, un derecho innegociable
y que ya se ejerce en las calles.
Collections
- Doctorado - Derecho [23]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La eficacia del principio de igualdad de armas como amparo de los derechos constitucionales de defensa y debido proceso, y su aplicación en el ámbito probatorio del sistema procedimental penal acusatorio en la ciudad de Manizales durante los años 2012 y 2013 ante los jueces de control de garantías
Mendieta Cañas, Adriana Constanza; Jaramillo Muñoz, Jorge Luis [Tesis de Especialización]Este texto tiene como objetivo evaluar los determinados aspectos de la aplicación de la igualdad de armas en la justicia penal. Después de introducir y definir mejor el concepto, en el I capítulo se analizará la crítica ... -
Derecho urbano: panorámica de la ciudad de Cúcuta sobre la utilización del derecho como elemento de validez y eficacia en la construcción del nuevo paradigma de ciudad
Peñaranda Torres, Estella; Villegas Roldan, Leonardo; Ramirez, Wilson Jeronimo (2008) [Tesis de Pregrado]Es el Derecho Urbano el eje sobre el cual se desarrolla el proyecto en cuestion, tomando como base el concepto de ciudad, específicamente el municipio de Cúcuta. Originandose así el estudio obligado y necesario del Plan ... -
Análisis de las causas de la delincuencia juvenil y la efectividad de sus sanciones en la ciudad de Cartago - Valle del Cauca en los periodos comprendidos de 2013 a 2015
Cuartas Osorio, Vanessa; Montejo Santos, Liliana; Rivera Echeverry, Leidi Lizeth [Tesis de Especialización]La criminalidad juvenil o también denominado: Delitos cometidos por los adolescentes infractores de la Ley Penal, son en el presente artículo materia de análisis. En este documento, se lleva a cabo una reflexión sobre ...