La jurisprudencia como medio para la protección de los derechos fundamentales
Citación
Date
2020Author
Tolosa Villabona, Luis Armando
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Uno de los estándares esenciales para la construcción de un Estado Constitucional y Social
de Derecho, es la protección de los derechos fundamentales de todas las personas. Este
propósito demanda la existencia de unas fuentes materiales y formales del derecho
dinámicas, en constante replanteamientos ante la velocidad de los acontecimientos y de las
transformaciones sociales y políticas, de modo que, superen los criterios ortodoxos,
restrictivos, estáticos y mecanicistas en la producción, interpretación y aplicación de lo
jurídico a la realidad concreta. La trascendencia de la cuestión impone resolver crítica y
reconstructivamente, el siguiente problema: ¿Es la jurisprudencia un instrumento para la
protección de los derechos fundamentales?
En este contexto, se necesitan recursos, instrumentos, estrategias y medios, para lograr la
materialización de los derechos. Entre las herramientas más relevantes se halla la
jurisprudencia, cuyo rol entre la órbita de las fuentes formales del derecho es hoy de
incalculable valor, el cual se halla demostrado en esta investigación. Al interior de este
formante de lo jurídico, se ha desarrollado la doctrina probable con una larga historia en
nuestra formación jurídica, pero también, la doctrina del precedente recepcionado desde
1991 por la Corte Constitucional colombiana, institutos que para los fines de este estudio,
son su objeto, pero principalmente, las emanadas de los Tribunales de Cierre. Por
supuesto, la forjada por los otros tribunales o jueces, tiene importancia, pero su impacto es
menor a la de las altas cortes.
De consiguiente, las páginas que siguen constituyen un esfuerzo para determinar
críticamente el grado de eficacia y el alcance de las decisiones judiciales para el amparo
de las prerrogativas constitucionales. Se analizan los postulados de autores nacionales y
extranjeros, desgajando ideas centrales, teorías, escuelas, para luego ir procediendo con
sumo cuidado en el tejido argumental para demostrar que la jurisprudencia es un medio
eficaz de la protección de los derechos fundamentales, que recupera su real puesto y valor,
como arma de los jueces, ante el déficit de Estado de Derecho en nuestros intentos de
labrar democracia constitucional en pos de proteger los derechos de las personas.
Se demuestra que la judicatura, por encargo y designio de la Constitución a través de la
voz más clara y resonante que le da la Carta como atribución política, a una autoridad: la
sentencia judicial, va fundiendo todo un arsenal jurídico que crea derecho, llenando los
vacíos de la ley y materializando la Constitución. El trabajo emprende el análisis de ese
constructo por medio de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y la Corte
Constitucional colombianas, junto a las sucesivas leyes alusivas a la producción
jurisprudencial. Mediante los métodos analítico, sintético, dialéctico y crítico de la
bibliografía y de las sentencias seleccionadas, y con apoyo en la evolución legislativa
nacional, bordeando las tradiciones jurídicas del common law y del civil law, se defiende
que la unificación de la jurisprudencia por vía del precedente y de la doctrina probable,
cuando el juez en forma real y auténtica encarna la Constitución a través de sus decisiones,
se torna en actor para proyectar una sociedad más justa e inclusiva.
Collections
- Doctorado - Derecho [23]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.