• español
    • English
  • Browse by
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   UniLibre Repository
  • Ciencias Sociales y Humanas
  • Libros - Derecho, Ciencia Política y Sociales
  • View Item
  •   UniLibre Repository
  • Ciencias Sociales y Humanas
  • Libros - Derecho, Ciencia Política y Sociales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La Investigación como recurso transformador del entorno

Thumbnail
View/Open
LibroFinalCIJS.pdf (Libro) (1.189Mb)

Citación

       
Date
2020-04
Author
Villa Villa, Sandra
Fandiño Barros, Yolanda
Riaño González, Vilma
Vizcaíno Avendaño, Claudia
García García, Yadira Esther
Nader Orfale, Linda Elena
Pérez De La Rosa, Saul Eduardo
Torres López, Oscar
Pabón Arrieta, Juan
Ramírez Nárdiz, Alfredo
Marrugo Núñez, Nubia
Jiménez, Gretty Pavlovich
Rodríguez Muñoz, Iveth
González García, Alexander
ISBN
978-958-9145-76-0
Seccional
Barranquilla
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El Centro de investigaciones Socio-Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla presenta ante la comunidad académico-científica y ante la sociedad en general, esta obra denominada “ La investigación como recurso transformador del entorno”, en la cual se recogen una serie de aportaciones o contribuciones derivadas del esfuerzo individual y colectivo de sus autores, en los que es apreciable su aguda y crítica reflexión frente a problemáticas socio jurídicas relevantes, así como su apuesta decidida en la construcción de nuevos conocimientos que ensanchen las fronteras epistémicas de las diferentes disciplinas del derecho. Es de resaltar que en esta obra convergen una serie de capítulos que abordan aspectos desde diferentes áreas del conocimiento jurídico, permitiendo catalogar su perfil como no meramente monográfico, sino de un enfoque claramente interdisciplinar y multidisciplinar, y más allá de ello, posee el valor agradado de poner a dialogar las diferentes aportaciones, dando muestra de la transversalidad de sus contenidos. Y tal circunstancia, es justamente palpable en la posibilidad de englobar los debates planteados en núcleos temáticos genéricos y bien definidos como lo son: límites a la voluntades privadas y a las voluntades públicas, especialmente en materia de consumo y autonomía tributaria; Procesos políticos y partidistas, de construcción cívica, de pacificación y de justicia transicional; aspectos educativos, convivenciales y de formación en valores frente a las problemáticas derivadas de conflictos y dinámicas sociales. Haciendo una mirada panorámica de la obra en sus diferentes componentes y a la vez como un todo, es notorio el afán de sus autores en aportar nuevas y refrescantes ideas con relación a la institución o fenómeno que analizan, no solo desde un enfoque analítico descriptivo sino evidentemente propositivo, crítico y reflexivo, pugnás incluso contra el “statu quo jurídico” y enfático frente a la redefiniciones o caracterizaciones de conceptos tan problemáticos como populismo, paz, justicia transicional, conflicto, valores, el civismo, la política, entre otros. En forma concreta en el primer capítulo, se trata un tema de axial importancia en el marco del derecho privado, como lo es, el acuerdo de voluntades y su legitimación en los contratos de consumo, en el cual se pretende identificar el consenso de voluntades que se presenta en los contratos de consumo a partir de un análisis cualitativo de la interpretación de las normas sobre la materia. Siguientemente, en el capítulo segundo su autor trata de establecer cuáles son los límites a la libertad de configuración legislativa tributaria y especialmente en el tópico de las exenciones de impuestos en Colombia, a fin de verificar que en su establecimiento no se vulneren derechos como justicia social, equidad, progresividad, entre otros. En el capítulo tercero se abordan los catecismos cívicos y políticos como instrumentos para la construcción de ciudadanía, y no desde un enfoque religioso, sino la catequesis como herramienta educativa con fines de modelación social y política. En el capítulo cuarto, se analizan el proceso de paz, que se encuentra en etapa de implementación y su mecanismo de justicia transicional, a fin de establecer sus avances y logros. En el capítulo siguiente, Pabón Arrieta, también realiza un análisis de mecanismo justicia transicional representado hoy institucionalmente en la JEP (Jurisdicción Especial de Paz), pero desde una perspectiva de la filosofía política y social que la inspira. Otra contribución intelectual importante, es la compartida en el capítulo sexto por Ramírez Nárdiz, quien se adentra en las opacidades de la noción del populismo, para tratar de dar luz con sus propuestas de definición, caracterización y ejemplos a esta categoría conceptual. Por su parte en el capítulo séptimo, se expone que conflicto armando en Colombia, y en forma particular el flagelo del desplazamiento ha quebrantado de manera notoria en la calidad educativa de la población de niños, niñas y adolescente, produciendo cierta suerte de desescolarización de estas victimas tan sensibles. En el ítem octavo se analiza el recién expedido en Colombia Código Nacional de Policía y Convivencia, se paraleliza con el anterior código de policía, y se resalta su autonomía en el uso de ciertos principios, como la non reformatio in pejus frente al procedimiento administrativo general, entre otros principios. Finalmente, en el penúltimo capítulo, se examina los motivos por las cuales la formación ética no ha dado los frutos esperados en Latinoamérica y se exploran otras posibilidades para dicha formación, y en el último capítulo, desde un enfoque educativo particular, se busca comprender el logro del acompañamiento educativo derivado de la doctrina de San Ignacio de Loyola y señalar las principales características de la «cura personalis» (cuidado y preocupación por cada persona). De esta forma se entrega a la comunidad científica una obra de profundas connotaciones socio jurídicas y de gran valía para los estudiosos del derecho, que sin lugar a duda enriquece el espectro de la praxis y teoría jurídica por sus reflexiones o aportes derivados de investigaciones con acertado juicio valorativo y crítico.
DOI
https://doi.org/10.18041/978-958-9145-76-0
URI
http://hdl.handle.net/10901/18589
Collections
  • Libros - Derecho, Ciencia Política y Sociales [45]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Institucional

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

Browse

All of UniLibreCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)