Estudio para la implementación de la técnica termográfica activa y ultrasónica como herramientas de apoyo para la calificación de juntas soldadas a tope por medio de los procesos FCAW y GMAW en un acero ASTM a-36
Citación
Date
2019Author
Díaz Rojas, Antony Samuel
Orrego Montoya, Sebastián
antonys.diazr@unilibrebog.edu.co
sebastian.orregom@unilibrebog.edu.co
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El desarrollo de un proceso de soldadura influye de forma significativa en la calidad de una unión soldada, para su obtención se requiere de principios adecuados que permitan desarrollar que el proceso de soldadura sea estable [1].
En esta investigación se estudia las técnicas termográfica y ultrasónica como herramientas de apoyo para la calificación de procedimientos de soldadura. Para ello, el Centro de Materiales y Ensayos del SENA de la regional Distrito Capital y el programa de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Bogotá, unen esfuerzos en pro de la generación de nuevos conocimientos en estas áreas. Dentro de la metodología establecida se utiliza el acero ASTM A36 por sus características fisicoquímicas y mecánicas como acero estructural, con espesores de 1/4", 3/8” y 1/2” y para su unión se utilizan los métodos de soldadura, GMAW y FCAW usados para estructuras metálicas con cargas dinámicas y estáticas principalmente en aceros, pero también se consideró el proceso SMAW por su método de aplicación manual [2].
Se utilizan ensayos no destructivos para no afectar mecánicamente la pieza que se va a analizar; la termografía infrarroja es utilizada como una alternativa en los ensayos no destructivos, su utilización se centra en la detección de los defectos o discontinuidades en un área determinada de una muestra, tiene la capacidad de generar imágenes térmicas (termogramas) de la distribución de temperatura por medio de la radiación infrarroja que emite o absorbe el objeto [3]. Se acompaña con el ultrasonido, una técnica no destructiva que genera ondas mecánicas compresionales, las cuales se dispersan a través de los materiales detectando posibles discontinuidades [4]. Los ensayos destructivos también están presentes para realizar una calificación del procedimiento de soldadura basada en el código AWS D1.1, pudiéndose relacionar con el posible comportamiento térmico encontrado por medio de la termografía infrarroja.
Collections
- Ingeniería Mecánica [150]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.