• español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Unilibre
  • Economía, Administración, Contaduría y Afines
  • Trabajos de Grado - Ciencias Economicas, Administrativas y Contables
  • Maestría en Contabilidad
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional Unilibre
  • Economía, Administración, Contaduría y Afines
  • Trabajos de Grado - Ciencias Economicas, Administrativas y Contables
  • Maestría en Contabilidad
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Valoración contable de los recursos naturales de Madrid Cundinamarca: Río Subachoque y suelo agrícola

Thumbnail
Ver/
valoracion contable recursos naturales Madrid Cund.pdf (Tesis de Maestría) (3.305Mb)

Citación

       
Fecha
2019-01
Autor
Gutiérrez Navarro, Claudia Fanny
Rodríguez Vargas, Janneth
Seccional
Bogotá
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
El presente documento expone una propuesta para la valoración de los recursos naturales del municipio de Madrid Cundinamarca: río Subachoque y el suelo agrícola; partiendo de un diagnóstico de las condiciones actuales de estos recursos, evaluando las zonas con mayor afectación antrópica, manifestadas en alteraciones eco sistémicas y fuentes de contaminación presente en estos recursos; involucrando los diferentes grupos de interés para determinar los trabajos y proyectos realizados en pro del cuidado y conservación de estos recursos naturales, y determinar la conciencia y cultura ambiental para su conservación y su reconocimiento como patrimonio natural del municipio. Para ello se valora contablemente los recursos, mediante las herramientas de medición y valoración que nos brinda la disciplina contable, aplicando una metodología de componente técnico contable donde se estructura un sistema informativo de interés para todos los agentes sociales que interactúan con el río Subachoque y el suelo agrícola del municipio. Y así brindar un informe contable, matemático y sociológico; de carácter general que suministre información a todos los grupos de interés y demás usuarios, determinando y evaluando las diferentes acciones realizadas y por realizar frente a los recursos naturales, desde la gestión administrativa, la gestión ambiental, las finanzas, la responsabilidad social de las empresas y la comunidad. Partiendo que el instrumento contable, se ejecuto mediante dos etapas como fueron una parte de valoración cualitativa y otra de valoración cuantitativa, la unión de estas dos valoraciones, nos brindan como un resultado final que los recursos naturales enmarcados en el río Subachoque y los suelos agrícolas poseen un inmenso potencial económico y social, que le permiten a los ciudadanos desarrollar todas sus actividades vitales y a su vez establecer todo lo relacionado con su calidad de vida; por lo tanto la valoración se desarrolla a partir del usufructo generacional que se ha venido aprovechando para todos y cada uno de los pobladores ya sea en el pan coger como en la comercialización de los productos alimenticios y el beneficio desarrollado a partir de la fuente hídrica como recurso indispensable para cualquier comunidad, mas sin embargo el valor contable financiero se relaciona básicamente con el concepto de autosuficiencia y sostenibilidad alimenticia, ya que si el recurso existente es bien administrado los pobladores no se ven obligados a comprarlo o negociarlo en un mercado externo; brindando estabilidad en la economía local.
URI
http://hdl.handle.net/10901/18647
Colecciones
  • Maestría en Contabilidad [15]
Comentarios

Respuesta Comentario Repositorio Institucional

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

Listar

Todo UniLibreComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Política Nacional del Repositorio Institucional Unilibre

 

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)