dc.contributor.advisor | Escalante Escalante, Regina | |
dc.contributor.author | Bocanegra Bocanegra, Laura Ximena | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-19T14:55:43Z | |
dc.date.available | 2021-01-19T14:55:43Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/18710 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado se desarrolló desde una metodología de estudio de caso, que
analiza la historia familiar, principalmente la de una familia resiliente con un hijo de siete años
diagnosticado con una enfermedad huérfana, así mismo a la familia resiliente que le ha
correspondido afrontar los retos de una educación en contextos no escolares. Dadas las
particularidades del ejercicio investigativo que se desarrolló se hizo necesario recurrir
metodológicamente a la observación participativa de los procesos y dimensiones del desarrollo
integral del referido niño, con el rigor que exige un trabajo de esta naturaleza y nivel; también
enmarcando esta realidad en el tiempo, el espacio, la cotidianidad y el conjunto de situaciones
en donde se desenvuelve el niño que se constituye.
El consentimiento voluntario y consciente de los padres de familia de esta apuesta
investigativa, en la cual se ventilaran muchos aspectos privados de esta familia, siendo ellos la
población y sus hijo único de 7 años de edad la muestra, sujeto inspirador para la realización
de este trabajo de grado, del cual surgió a partir de los intereses, necesidades, preocupaciones,
indagaciones y búsquedas de ejercicio de reflexión desde la praxis para la formación que se
está desarrollando actualmente por parte de la madre de este trabajo, como acciones
pedagógicas.
Es así que los padres del niño de 7 años, como integrantes de una familia que de un
momento a otro les cambia la vida, cuando se ven enfrentados a quebranto de salud de su hijo
con el desenlace de recibir por parte del equipo especializado de salud, que su hijo padecía de
una enfermedad huérfana, la cual requería para el manejo de quien lo padecía, de un
acompañamiento permanente, iniciación de un tratamiento médico especializado e
interdisciplinario, costos económicos adicionales para algunos medicamentos y exámenes que
no los cubriría la EPS y por otro lado empezaba también una buena adherencia al tratamiento
el cual se tenía que realizar en casa con los requerimientos asépticos e higiénicos en pro de la
mejora de su hijo.
Desde esta situación familiar es que los actores principales deciden contar y ventilar su
vida como una experiencia pedagógica y humana, aportan elementos claves que son recogidos
en el presente estudio de caso. Una experiencia que parte de las necesidades de un niño con
limitaciones de carácter psicomotriz, producto de una enfermedad huérfana que lo incluye a
rutinas farmacológicas, periódicas interacciones hospitalarias, problemas afectivos y
dificultades educativas; una experiencia que avanzó como una extensión de los aprendizajes de
una madre que tuvo la oportunidad de ser una docente en formación en pedagogía infantil de
la Universidad Libre y que le ha permitido reconocer el valor del maestro, la pedagogía y el
conocimiento en la realidad social y el desarrollo comunitario; que le ha consentido destacar
los roles que cumplen los actores del proceso educativo, especialmente la relevancia que tiene
una familia resiliente en la superación de las limitaciones que diferentes contextos, entornos y
situaciones que tienen los niños, niñas y adolescentes en un país marcado por profundas
inequidades en el campo de la educación y el acceso a la cultura.
Algunos niños y niñas a lo largo y ancho de la geografía nacional no tienen la posibilidad
de asistir a la escuela; disimiles situaciones actúan como causas de esta realidad. La
desescolarización de los niños y niñas en Colombia se da por múltiples razones: factores
económicos, problemas de salud, tradiciones culturales, marginalidad, carencias
institucionales, entre otras.
En el marco de esta propuesta investigativa resulta fundamental destacar los desarrollos
teóricos, conceptuales y prácticos de la escuela en casa. De la misma manera corresponde
recalcar sobre los diferentes roles que juegan los padres, familiares, amigos, vecinos en los
procesos formativos del niño en un contexto educativo no escolar.
Es realista, coherente y pertinente plantear un desarrollo integral de los niños y niñas que
les ha correspondido vivenciar una educación alternativa a la escuela tradicional por
limitaciones relacionadas con la salud. Pueden existir un conjunto de posibilidades y opciones
formativas, creadoras y recreadoras para niños y niñas con enfermedades huérfanas o que
demanden atención medica permanente. Estos niños pueden tener ambientes sociales,
familiares o vecinales que les permita explorar, jugar, participar, expresar emociones, imaginar,
comunicarse, contrastar y resolver problemas en un entorno educativo no convencional. Desear
a una educación donde un niño de siete años con características altamente diferenciales, en
cuanto sujeto de derechos, tenga las garantías para continuar sus aprendizajes y se fomenten
nuevas miradas educativas incluyentes y resilientes.
Siguiendo el respectivo protocolo de presentación de trabajo de grado-pregrado, este
documento de investigación está organizado en los siguientes capítulos:
-Primer capítulo está referido al planteamiento del problema, Descripción de la situación
problema, Pregunta de investigación, Objetivos de la investigación, Justificación y
Antecedentes. También se expone los Marco referencia: Marcos teórico, legal y contextual.
En el Segundo capítulo: Aspectos metodológicos, se precisa los análisis de resultados y de
categorías y la discusión. Conclusiones y Recomendaciones.
En cada capítulo, el lector encontrará los diferentes desarrollos, descripciones y construcciones
que vienen a ser el cuerpo de este documento producto de un trabajo de investigación juicioso,
disciplinado y reflejo de una autorreflexión personal, familiar y profesional. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Libre – Facultad de Educación - Licenciatura en Educación | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Familia resiliente | spa |
dc.subject | Enfermedad huérfana | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Desarrollo integral | spa |
dc.title | Una mirada pedagógica, al estudio de caso de una familia resiliente | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.subjectenglish | Family | spa |
dc.subject.subjectenglish | Resilient family | spa |
dc.subject.subjectenglish | Orphan disease | spa |
dc.subject.subjectenglish | Education | spa |
dc.subject.subjectenglish | Integral development | spa |
dc.subject.lemb | Niños -- Enfermedades | spa |
dc.subject.lemb | Enfermedades | spa |
dc.subject.lemb | Padres e hijos | spa |
dc.type.local | Tesis de Pregrado | spa |
dc.relation.references | Amado Franco, L. D., & Ordoñez Urrea, R. Y. (2012). Propuesta de un programa para incrementar la capacidad de resiliencia en los niños de primer grado del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela, sede C de la ciudad de Bucaramanga. Tolima: Universidad del Tolima, (Tesis de Magister). | spa |
dc.relation.references | Amado Franco, L. D., & Ordoñez Urrea, R. Y. (2012). Propuesta de un programa para incrementar la capacidad de resiliencia en los niños de primer grado del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela, sede C de la ciudad de Bucaramanga. Tolima: Universidad del Tolima, (Tesis de Magister). | spa |
dc.relation.references | Bustamante Amado, A. S., & Fernandez Carvajal, A. M. (2014). Comprensión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que esta afrontando la enfermedad del cancer desde su reorganizacion y procesos resilientes. Bogotá: Universidad Santo Tomas. (Tesis de grado). | spa |
dc.relation.references | Castañeda Cuellar, P., & Guevara Benjumea, A. L. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. Bogotá: Universidad Javeriana, (tesis de pregrado). | spa |
dc.relation.references | Cerda, G. H. (1991). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Santafe de Bogotá: Editorial El Buho LTDA. | spa |
dc.relation.references | Codigo de Infancia y Adolecencia . (2006). Bogotá: Vison Mundial. | spa |
dc.relation.references | Colmenares, M. E. (2002). Resiliencia: Sus valores psicologicos y socioculturales. En: Resiliencia Responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali: Rafue. | spa |
dc.relation.references | Constituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Centauros S.A.S. | spa |
dc.relation.references | Cultura, M. d. (2018). Maguared. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/primera- infancia/estrategia-digital-cultura-primera-infancia/Paginas/default.aspx#s4-workspace | spa |
dc.relation.references | Cyrulnik, B. (2010). La resiliencia: estado de la cuestión. La resiliencia: resistir y rehacerse. España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Cyrulnik, B. (2010). Me acuerdo... El exilio de la infancia. Barcelona: Gedisa.
Decreto 1421 . (2017). Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Echeverry Granada, P. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplzamiento forzado. Manizales: Universidad de Manizales, (Tesis Doctoral). | spa |
dc.relation.references | Engels, F. (1974). El orogen de la familia, la propiedad y el estado. Moscu: Progreso. | spa |
dc.relation.references | Escalante, R. (2017). El vínculo afectivo madre e hijo(a): una mirada desde cinco historias de vida de madres cabeza de familia en la casa San Rafael de la localidad de Engativá. Bogotá: Universidad Libre. (tesis de maestría). | spa |
dc.relation.references | Fernandez, M., & Otero, R. (2000). Preescolar na casa. La educacion Infantil- familiar. Revista de Educacion, 143-158. | spa |
dc.relation.references | Ferradas, B., Franco, L., & Franco, J. P. (2018). Preescolar na casa: de preparación para la escuela a educación familiar en el medio rural de Galicia. Galicia España: Historia Y memoria de la Educacion. | spa |
dc.relation.references | Garcia Del Castillo, J. A., Garcia Del Castillo, A., & Lopez Sanchez, C. (2016). CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SU. Health and Addictions, 59-68. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, A. M. (2008). revista electronica de las ciencias medicas en cinfuegos , 13. | spa |
dc.relation.references | Gordo, .., & Serrano.A. (2008). Estrategias y prácticas de investigación social. Materiales de sociología del arte. Madrid: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Goyeneche Camargo, M., Macías Gómez, E., & Quintero Zapata, M. (2014). “La Alegría de Vivir”: metodología didáctica desde la resiliencia desempeño con niños preescolares en situación de vulnerabilidad social. Revista Iberoamericana de educación. V66. | spa |
dc.relation.references | Grotberg, E. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. En resiliencia : Descubriendo la propias fortalezas. Buenos Aires: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Infancia, E. N. (2013). Atender a la primera infancia garantiza una mejor calidad de vida para las sociedades. Bogota: Gobierno de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Klinkert, M. (2006). Resiliencia Familiar. | spa |
dc.relation.references | Ley 115. (1994). Bogotá: Centauros. | spa |
dc.relation.references | Luthar, S., & Zigler, E. (1991). Vulnerability and competence: a review of research on resilience in childhood. Arizona: American Journal of Orthopsychiatry. | spa |
dc.relation.references | Masten, A., & Coatsworth, J. (1998). The development of competence in favorable and unfavorable environments: lessons from research on successfull children. Estados Unidos: American psychologist. | spa |
dc.relation.references | Masten, A., & Garmezy, N. (1985). Risk, Vulnerability, and Protective Factors in Developmental | spa |
dc.relation.references | Psychopathology. New York: Advances in Clinical Child Psychology. | spa |
dc.relation.references | Seidl, A., & Benetti., C. (2011). Resiliencia familiar: nuevas perspectivas en la promoción y prevención en salud. . Diversitas. vol 7, 43 - 55. | spa |
dc.relation.references | Valladares González, A. M. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. . Cuba: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. | spa |
dc.relation.references | Vasilachis Galindo, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Bacelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Werner, E., & Smith, R. (1982). Vulnerable but invicible. A longitudinal study of resilient children and youth . Nueva York: McGrawHill. | spa |
dc.relation.references | M. J. Fínez Silva (2004). La familia como agente educador. Foro de Educación. Recuperado: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/89 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. De cero siempre. (2013). Recuperado: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2013/Paginas/130515-Atender-a-la-primera- infancia-garantiza-una-mejor-calidad-de-vida-para-las-sociedades.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Salud. (2018) Resolución 5265. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 5265-de-2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Salud. (2018) Enfermedades huérfanas. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-huerfanas.aspx | spa |
dc.relation.references | Colombia. Asamblea Nacional Constituyente (2018). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Melillo, A. (2013). Resiliencia. Recuperado de: http://www.ugr.es/~javera/pdf/2- 3AA%20Resiliencia.pdf | spa |
dc.relation.references | P. Moreno Pascual. (2017). Dermatomiosotis juvenil. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-dermatomiositis.pdf | spa |
dc.relation.references | V. J Villa Guardiola (2013) hacia un concepto interdisciplinario de la familia recuperado de: file:///C:/Users/57315/Documents/antecedentes/insumos%20marco%20teorico/FAMILIA%2 0-%20La%20familia%20como%20agente%20educador..pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la cultura. Educación en casa, una alternativa al sistema pedagógico convencional. MAGURED. (2018) recuperado de: https://maguared.gov.co/educacion-en- casa/ | spa |
dc.relation.references | B. Cyrulnik. (2018). Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Versión Completa. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY&feature=youtu.be | spa |
dc.relation.references | https://www.youtube.com/watch?v=ABklyyzmgL0&feature=youtu.be | spa |
dc.relation.references | https://www.youtube.com/watch?v=_mAXTLblnN0&feature=youtu.be | spa |
dc.relation.references | https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-dermatomiositis.pdf | spa |
dc.relation.references | http://www.fecoer.org/category/concientizacion/ | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Libre | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |