Legalización de la eutanasia en Colombia,un debate socio jurídico
Autor
Sanchez Patricia Yiced
Unigarro Moreno, Edgarth Leonardo
Abogado
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Del término Eutanasia, en su acepción histórica predominante, se sabe al menos dos cosas ciertas. En primer lugar, se trata de un neologismo, formado a partir de los términos griegos, tomados por l filosofo Francis Bacón en 1622, en su obra Historia Vitae et Mortis. En ella se incorpora el término para referirse al homicidio compasivo, de quien sufre graves dolores, homicidio que entraría dentro de las actividades m dicas. En segundo lugar, se sabe que es un eufemismo. Lo que se da como una buena muerte, al menos en esta acepción original es realmente un homicidio. Este equivoco tiene un peso notable en la discusión sobre la eutanasia. En un momento en que la industrialización m dica y el denominado ensañamiento terap utico ha creado una imagen terrible de la muerte, entendida fundamentalmente como el final del hospitalizado que es previsible para cada persona en los países avanzados, de forma que se manifiesta como una imagen de nuestra propia muerte, esta idea de una buena muerte garantizada para todos, tiene un notable atractivo sobre la población. Si la historia de la humanidad puede concebirse mas como una búsqueda de la seguridad que de la libertad, la oferta de una muerte garantizada tiene un atractivo notable.
Colecciones
- DERECHO [1018]
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.