Abstract
El conflicto armado ha sido un fenómeno conestante desde hace ya más de 40 años en nuestro país, teniendo como actores originarios a los grupos alzados en armas por un lado y al estado más exactamente el Gobierno y sus representantes , sin embargo a este conflicto se han incorporado otros sujetos o partes que sin tener ningún inter s en el mismo se han victo afectados por las acciones de uno y otro bando , estas son las víctimas , generalmente son civiles que son objeto para ejercer manipulación desde cada sector del conflicto, sin discriminación alguna, encontramos aquí , niñas y niños . AfroColombianas y AfroColombianos, indígenas, campesinos, gente de todas las regiones, religiones, orientaciones políticas, sexuales y sociales, sin embargo existe un sector de la población que se encuentra en esta condición en una proporción aún mayor, estas son las mujeres. La presente investigación pretende dilucidar algunas de las fallas que presenta la Ley de justicia y paz Ley 975 de 2005, frente a la protección efectiva de los derechos de las mujeres victima bajo el presupuesto de la ausencia de una política con perspectiva de género que permita evidenciar las necesidades reales y las condiciones en que viven estas mujeres. Se pretende también mostrar cuales son las propuestas y mecanismos incorporados en la ley, cuales se han implementado haesta ahora , cuales fueron las razones para su selección y posterior implementación, poder escuchar de las voces de las mujeres victima cual es su situación, que exigen, que han hecho para defender sus derechos, cual ha sido la ayuda que han recibido de organizaciones ajenas al estado, que propuestas han implementado y cual ha sido la incidencia de la perspectiva de g nero en las soluciones que han decido crear para la transitoria protección de sus derechos.