Indicadores de vulnerabilidad socio - ambiental asociado a la mezclas de usos del suelo en a ciudad de Bogotá

View/ Open
Citación
Date
2015-05Author
Mateus García, Sofia Lorena
Céspedes Torres, Ingrid Yohana
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La construcción de indicadores de vulnerabilidad en el marco de la gestión ambiental para el ordenamiento del territorio, tiene como finalidad recrear el estado actual en la que se encuentra el suelo, teniendo en cuenta aspectos bióticos, demográficos y económicos que lo conforman. Con esta creación de indicadores se busca evaluar el riesgo al cual está sometido el territorio por la presencia de asentamientos humanos en zonas de protección ecológica.
Para llevar a cabo la construcción de los indicadores se procede a realizar una descripción de cada uno de los indicadores usados por las entidades del Distrito Capital usando el modelo Presión – Estado – Respuesta (P-E-R), debido a que establece que las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio, las cuales pueden inducir cambios en este. De igual manera la sociedad responde a las alteraciones en las presiones o estado con políticas económicas y medioambientales y programas oportunos para prevenir, reducir o mitigar presiones y / o daños ambientales.
Después de esta descripción detallada, se procede a digitalizar las zonas de estudio con ayuda del software ArcGis, para conocer el estado actual del suelo y las áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal de cada zona, y de esta manera determinar el porcentaje de remoción de masa en las áreas de alta montaña.
Luego se procede a evaluar el riesgo público – ambiental generado por el conflicto en los usos del suelo de cada zona de estudio, a través de la metodología del Instituto Distrital de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), para analizar la situación de vulnerabilidad en la cual se encuentra la comunidad que ha sido afectada por la expansión descontrolada de la ciudad.
Collections
- Ingeniería Ambiental [399]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.