dc.contributor.advisor | Forero, Jose Luis | |
dc.contributor.author | Jiménez Castelblanco, Freddy Mauricio | |
dc.contributor.author | Monroy Tovar, Julian David | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2016-05-24T19:41:11Z | |
dc.date.available | 2016-05-24T19:41:11Z | |
dc.date.created | 2015-12-14 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/8337 | |
dc.description.abstract | El colegio IED FRANCISCO JOSE DE CALDAS es una institución de carácter público, cuenta con varias sedes y dos jornadas escolares, aunque según la descripción del párrafo anterior la falta de atención se puede generalizar en los contextos públicos, nuestra población objeto es un subgrupo con condiciones particulares dentro del Colegio seleccionado. En la jornada tarde del IED encontramos el grado primero 101, una población con condiciones de extra edad, des escolarización, los estudiantes se encuentran en un rango de edad de 4 y 9 años, según lo establecido por la distribución en grados por el Ministerios de Educación Nacional se pretende que exista una mayor homogeneidad en los rangos de edad para poder generar aprendizajes según los estadios de aprendizaje, por las condiciones sociales y el compromiso del Distrito con el acceso a la educación de las poblaciones vulnerables. Teniendo en cuenta el proyecto institucional del Colegio y la filosofía de la Universidad Libre de Colombia donde se resaltan la autonomía académica, la libertad de conocimiento, expresión, y pensamiento crítico de ambas instituciones también se incluye el querer y transformar ámbitos sociales y políticos, por ende la observación y aplicación de la propuesta pedagógica, hace ver que los estudiantes de grado primero necesitan de una intervención, que les ayude aclarar y mejorar lo conceptos de libertad, autonomía y expresión para con ellos y para la sociedad. | spa |
dc.format | PDF | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Pausas activas Escolares. | spa |
dc.subject | Atención escolar. | spa |
dc.title | Las pausas activas escolares como estrategia pedagógica para influenciar la atención escolar en los estudiantes del grado primero del colegio IED Francisco Jose de Caldas sede C | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.lemb | TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION | spa |
dc.subject.lemb | LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES | spa |
dc.subject.lemb | EDUCACION - FISICA | spa |
dc.subject.lemb | APRENDIZAJE | spa |
dc.subject.lemb | BIENESTAR SOCIAL | spa |
dc.type.local | Tesis de Pregrado | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ALAMEDA, J. Atención, percepción y memoria. Universidad de Huelva. España.
2012. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CAGIGAL, José. El deporte en la sociedad actual. Editorial Prensa Española.
1975. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CHARLES, J., GOLDEN, PH. Stroop, test de colores y palabras. TER Ediciones.
2001. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES.. XI 24 y 25 de agosto, 2007.
Exploracionesfuera y dentro del aula. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cartago, Costa Rica. Documento en línea disponible en:
http://www.cientec.or.cr/exploraciones/exploraciones2007.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CONTRERAS, Onofre. La formación inicial y permanente del profesor de
educación física. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. 2000. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | FUNES, M. KUPIÁÑEZ, J. La teoría atencional de Posner: una tarea para medir
las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la
interacción entre ellas. Universidad de Granada. Granada, España. 2002. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GINÉS, C. MARTÍNEZ, M. Como trabajar la atención. Orientación Andujar. 2009.
Documento en línea disponible en:
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/12/orientacion-andujar-pautasy-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GONZÁLEZ, A. La atención: su importancia y valoración. Revista Educación
Física. Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GONZÁLEZ, F. Concentración y atención en niños de 5 y 7 años. Fundación
Universitaria Minuto de Dios. Facatativá, Cundinamarca. 2015. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LE GALL, André. Los fracasos escolares: Diagnóstico y Tratamiento. Editorial
Eudeba. Buenos Aires, Argentina. 2001. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LUQUE, A. La atención, recursos. Innovación y experiencias educativas. 2009.
Documento en línea disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANA%20MARIA_LU
QUE_1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MIYASHIRO, M. Yoga para principiantes. Documento en línea disponible en:
http://yogaparaprincipiantesonline.com/yoga-de-relajacion-para-principiantes/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MONTENEGRO, Tamara. La importancia de la educación física en el rendimiento
escolar. 2003. Documento en línea disponible en:
http://tamaramontenegro.bligoo.com/content/view/177615/Importancia-de-laActividad-Fisica-en-el-Rendimiento-Escolar.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | NÚÑEZ, José. Determinantes del rendimiento académico. Universidad de Oviedo,
Servicio de publicaciones.1994. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PARLEBAS, Pierre. Elementos de la sociología del deporte. Junta de Andalucía
Consejería Cultura. 2003. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2012-2016. Bogotá Humana. Bogotá,
Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | POETA, L., ROSA-NETO, F. Características biopsicosociales de los escolares con
indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de
Neurología. Santa Catarina, Brasil. 2006. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | REATEGUI, N., SATTLER, C. Metacognición, estrategias para la construcción de
conocimiento. CEDUM, segunda edición. Lima, Perú. 1999. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | RÍOS-LAGO, M. et al. Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático:
evaluación y rehabilitación. Revista de Neurología Número 5 Volúmen 44.2007. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | RODRIGUEZ-SALINAS, E., NAVAS, M., GONZALEZ, P., FOMINAYA, S., DUELO,
M. La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH).
Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol VIII, Suplemento 4. 2006. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ROSELLÓ, J. Psicología de la atención. Editorial Pirámide. Madrid, España. 1998. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Colegio Alejandro Obregón
preparado para atender a estudiantes con déficit de atención. Bogotá, Colombia.
Documento en línea disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitiosde-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/colegioalejandro-obregon-preparado-para-atender-a-estudiantes-con-deficit-de-atencion | spa |
dc.source.bibliographicCitation | VIDARTE, J., EZQUERRO, M., GIRÁLDEZ, M. Perfil psicomotor de niños de 5 a
12 años diagnosticados clínicamente de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en Colombia. Revista de Neurología. Universidad
Autónoma de Manizales. Manizales, Caldas. 2009. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ZUÑIGA, Y. Rendimiento académico en escolares con déficit de
atención/hiperactividad en una muestra de colegios de la ciudad de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. 2013. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Libre | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |