dc.contributor.advisor | Borja Alarcón, Isabel | |
dc.coverage.spatial | Bogotá | spa |
dc.creator | Niampira Moreno, Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2016-06-01T15:51:36Z | |
dc.date.available | 2016-06-01T15:51:36Z | |
dc.date.created | 2014-10-30 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10901/8463 | |
dc.description.abstract | Identificación de imaginarios segregadores y discriminatorios frente a la discapacidad, se enmarca en el desarrollo del marco conceptual, de la comprensión de la discapacidad desde el modelo social, y desarrolla un marco teórico desde el enfoque de derechos desde una perspectiva de desarrollo humano, el enfoque diferencial e inclusión social, se enfatiza en la comprensión de la discapacidad como la relación de las personas con discapacidad y sus entornos, donde se identifican los facilitadores y barreras, así también se realiza una mirada conceptual de la discapacidad desde el modelo Individual o médico y el modelo social. La siguiente gráfica de conceptos donde se sitúa el marco teórico y la orientación para la identificación de imaginarios sociales frente a la discapacidad. | spa |
dc.format | PDF | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Libre | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | spa |
dc.subject | Imaginarios sociales | spa |
dc.subject | Segregación y discriminación | spa |
dc.subject | Resignificación | spa |
dc.subject | Discapacidad | spa |
dc.subject | Inclusión social | spa |
dc.subject | Diversidad | spa |
dc.subject | Enfoque diferencial | spa |
dc.subject | Enfoque de derechos | spa |
dc.title | Identificación de imaginarios sociales segregadores y discriminatorios frente a la discapacidad. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessRights | OpenAccess | |
dc.subject.lemb | TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | spa |
dc.subject.lemb | MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA | spa |
dc.subject.lemb | EDUCACIÓN | spa |
dc.subject.lemb | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | spa |
dc.subject.lemb | PSICOLOGÍA SOCIAL | spa |
dc.subject.lemb | DISCRIMINACIÓN | spa |
dc.subject.lemb | MINUSVÁLIDOS | spa |
dc.type.local | Tesis de Maestría | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.source.bibliographicCitation | Agudelo, P.A (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión
del concepto de Imaginario y sus implicaciones sociales. Universidad
de Antioquia | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaldía Mayor De Bogotá (2011) Las políticas públicas en Bogotá: Derechos,
ciudadanía y construcción de lo público. Bogotá D.C. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Baquero. (Junio de 2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo
ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.
Recuperado de http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0007.pdf | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal, C.A. (2009) Aplicación de la clasificación internacional del funcionamiento,
la discapacidad y la salud, versión niños y jóvenes CIF - NJ en contextos
educativos: facilitación de los procesos de inclusión de personas en situación de
discapacidad intelectual en la secundaria. Maestría en discapacidad e inclusión
social. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Bogotá | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco G. R. Hacia una Escuela para todos y con todos. OREALC/UNESCO
Santiago. Publicado en Boletín del Proyecto Principal de Educación para
América Latina y el Caribe, nº 48, pp. 55-72. Oficina Regional de Educación de
UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Booth,T; Ainscow (2000) La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad
inclusiva. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | _______________(2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. UNESCO | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bronfenbrenner. (1987), Ecología del desarrollo Humano. España | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:
Paidós | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Constitución Política de Colombia. 1991 | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo
facultativo. Naciones Unidas. (2006) | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Charles (2004): Modern social imaginaries. Duke University Press | Eng |
dc.source.bibliographicCitation | Declaración Universal de los Derechos humanos (1948) | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Declaración Universal de los Derechos del niño (1989) | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Nacional Planeación DNP (2012) Guía para la incorporación de la
variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de
planes y políticas a nivel nacional y territorial. Subdirección de Ordenamiento
y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición, recuperado de
http://buscon.rae.es/draeI/ | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Echandia, Jiménez, Gómez, Serna, Oviedo, Amador, Díaz, Borja, Bravo
(2010).Desafíos en estudios Sociales e interdisciplinariedad, Bogotá | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez (2001) Imaginarios Sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la
construcción narrativa de la realidad. México. Fondo de cultura económica.
Recuperado en:
http://sergiomansilla.com/revista/aula/lecturas/imagen/g_mez__pedro_a_-
imaginarios_sociales.pdf | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, C.A. Cuervo C. (2007) conceptualización de discapacidad: reflexiones
para Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina.
Bogotá | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, B. (2010) Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital
Humano. Colombia Líder Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mendoza M, Matiz. Parra. Pardo. (2010) La discapacidad, un problema de
inclusión social, bajo la perspectiva de los derechos fundamentales.
Universidad Libre. Facultad de Derecho. Bogotá | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Meza (2010). Cultura escolar inclusiva en educación infantil: Percepciones de
profesionales y padres. Tesis Doctoral. Salamanca. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de la protección social (2012) Recuperado de:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/Lists/Glosario/DispForm.aspx?ID=21&
ContentTypeId=0x0100B5A58125280A70438C125863FF136F22 (consultado
el 18 de enero de 2012) | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, M. (2007). Concepciones y políticas en discapacidad: Un binomio por
explorar. Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, C. and C. Rovira (2009) Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un
concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales, Investigación para
la Política Pública, Desarrollo Humano, HD-08-2009, RBLAC-UNDP, New
York | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, Martínez (2008) Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y
las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de
la imagen. CINDE – Universidad de Manizales, Colombia | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización de los Estados Americanos OEA (2000-2003), Educar en la
diversidad en los países de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Agencia Internacional para la cooperación y desarrollo. Unesco. Mercosur.
Unesco/Santiago | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pintos (1994) Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual, en J. M.
Delgado y J. Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales. 563-580. Madrid, Síntesis psicológica. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez P. Muñoz G. (2008) Aproximación teórico-metodológica al imaginario
social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión
sociológica de la imagen. Artículo de reflexión producto de la investigación
«La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y
prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro
regiones del país», participantes en el programa nacional «Jóvenes
constructores de paz». El proyecto ha sido financiado por COLCIENCIAS
Codigo1235-11-17686. CINDE – Universidad de Manizales, Colombia (208-
221) | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno A. M. (2010) Infancia, políticas y discapacidad. Tesis de doctorado
interfacultades en salud pública. Universidad Nacional. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (2006) Programa Mundial para la educación en derechos humanos.
Nueva York - Ginebra | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización mundial de la Salud OMS (2001). Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).Ginebra. Documento
aprobado por la OMS. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Secretaría Distrital de Integración Social SDIS (2012-2016). Plan Estratégico,
Tejiendo Territorios de Integración Social. Bogotá | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Palabra Maestra. Compartir. (2011) Premio compartir al maestro. Edición 31.
Septiembre [en línea] disponible en: http://palabramaestra.
premiocompartiralmaestro.org /notitotal.php?idn=98&idt=5. Recuperado: 15 de
noviembre de 2012. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Palacios (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Madrid. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Páramo, Pablo (2008) La investigación en ciencias sociales: Técnicas de
recolección de información. Editorial: Universidad Piloto de Colombia. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Puigdellivol I Aguade, I. (1986) Historia de la Educación Especial en Enciclopedia
Temática de la Educación Especial. Madrid, CEPE. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodriguez. Gil. García. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa.
Ediciones | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vasilachis (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Coordinadora. Editorial
Gedisa. Barcelona | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Serna. Oviedo. Bravo (2010). Desafíos en Estudios Sociales e Interdisciplinariedad.
Universidad Distrital Francisco José de caldas. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS:2012) Plan Estratégico. Tejiendo
Territorios de Integración Social 2012-2016. Bogotá D.C. | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNICEF – UNESCO- ONU. (2008). Un enfoque de la educación basado en los
derechos humanos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). Estado mundial de
la primera infancia con discapacidad | Spa |
dc.source.bibliographicCitation | Van Dijk (2000) Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona. España | Spa |