• English
    • español
  • Navegar
  • español 
    • English
    • español
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio UniLibre
  • Ciencias de la Educación
  • Trabajos de Grado - Educación
  • Maestría en Educación con énfasis en Orientación Educativa
  • Ver ítem
  •   Repositorio UniLibre
  • Ciencias de la Educación
  • Trabajos de Grado - Educación
  • Maestría en Educación con énfasis en Orientación Educativa
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Talleres artístico-pedagógicos para promover habilidades mediadoras, que favorezcan la resolución pacífica de conflictos escolares, en los estudiantes del grado cuarto del colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED

Thumbnail
Ver/
proyecto sep 12.pdf (Talleres artístico-pedagógicos para promover habilidades mediadoras, que favorezcan la resolución pacífica de conflictos escolares, en los estudiantes del grado cuarto del colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED) (5.439Mb)
Fecha
2016-09-09
Autor
Nieto Hernández, Sandra Yisella
Velandia Mikán, Lilian Astrid
Seccional
Bogotá
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La investigación que se presenta a continuación se titula Talleres artístico pedagógicos para promover habilidades mediadoras, que favorezcan la resolución pacífica de conflictos escolares, en los estudiantes del grado cuarto del colegio Ciudadela Educativa de Bosa Institución Educativa Distrital (IED). Inició del interés por contribuir, desde una mirada pedagógica, a la problemática relacionada con la solución inadecuada de los conflictos escolares; en donde, se diseñaron e implementaron estrategias, desde la escuela, relacionadas con las habilidades mediadoras para favorecer una sana convivencia y disminuir el uso de la violencia como respuesta a las situaciones de conflicto en el ámbito escolar. La investigación se organizó en dos capítulos. El primer capítulo, está relacionado con el marco de referencia que validó y fundamentó la investigación dentro del contexto educativo. Dentro de éste, se desarrolló el marco teórico conceptual, que presentó los referentes teóricos relacionados con el conflicto escolar, las habilidades mediadoras y los talleres artístico pedagógicos que se tuvieron en cuenta para el diseño, la aplicación y evaluación de la propuesta; así mismo, el marco legal, que resaltó la pertinencia de la investigación dentro de las políticas estatales y por último, el marco institucional, que permitió contextualizar la investigación en relación a la problemática objeto de estudio. El segundo capítulo presenta la propuesta que se diseñó, implementó y evaluó con el fin de contribuir en la solución al problema planteado. Inicialmente, se realizó la revisión de antecedentes internacionales, nacionales y locales, relacionados con la investigación. En cuanto a los antecedentes internacionales, se observó que en diferentes países como Venezuela, Ecuador, España, Puerto Rico, Chile y México se han diseñado propuestas y estrategias para la resolución de los conflictos que se generan en las instituciones educativas. Así pues, en el 2014 en Venezuela, la revista de comunicación de la SEECI, publicó una investigación realizada por Aguilar y Castañón, la cual se centró en implementar una serie de actividades y estrategias pedagógicas (juego de 2 roles, talleres a padres, análisis de películas, juegos cooperativos, teatro, etc.) a 19 docentes de educación pública que se desempeñaban en la educación media, para promover en sus estudiantes una cultura de paz y capacidad de resolución de conflictos. Los resultados de la investigación concluyen, que se generó un impacto significativo, en principio en los conocimientos de los docentes sobre estrategias y herramientas para la resolución de conflictos y luego, trascendió a la comunidad educativa ocasionando una disminución de la violencia presentada en el aula. Por otro lado, en Ecuador, el investigador Lliguipuma (2012) propuso evaluar la influencia de la aplicación de técnicas de mediación y resolución de conflictos escolares en la convivencia de aula. Después de evaluar qué técnicas se aplicaban en el plantel para la resolución de conflictos escolares, concluyó que los docentes emplean el método tradicional para la resolución de conflictos, porque desconocían el uso que se les puede dar a las técnicas de mediación y resolución de conflictos en el campo educativo; señaló la importancia de implementar un programa para capacitar a toda la comunidad educativa en relación a los mecanismos de resolución de conflictos, con el fin de favorecer la convivencia pacífica. Este programa consistió en implementar una serie de talleres divididos en cuatro módulos, cada uno con diferentes actividades enfocadas a desarrollar habilidades para “aprender a vivir juntos” uno de los cuatro pilares de transformación educativa propuesto por la UNESCO (2007). Por su parte, en España, Estevez (2012) analizó la realidad de la convivencia escolar en los contextos educativos; posteriormente, realizó un programa de prevención de situaciones perturbadoras de la convivencia basado en el sistema preventivo de Don Bosco; para el desarrollo de la investigación realizó entrevistas y cuestionarios a docentes y estudiantes de la institución seleccionada, concluyendo que la mayor ocurrencia de perturbaciones para el buen desarrollo de la convivencia se dan dentro del aula. De esta 3 manera, justificó el diseño de un programa de prevención que disminuyera las acciones que perturbaban el buen desarrollo de la convivencia en el centro educativo.
URI
http://hdl.handle.net/10901/9570
Colecciones
  • Maestría en Educación con énfasis en Orientación Educativa [30]
Comentarios

Respuesta Comentario Repositorio Institucional

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

Listar

Todo UniLibreComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)