Incidencia del módulo “Construimos paz a nuestra medida” en la instauración de una cultura de paz
Citación
Date
2016-09-15Author
Parra Hernández, Gina Marcela
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Si se analiza la situación actual de nuestra sociedad y los altos niveles de intolerancia que se
observan a diario no solamente en las instituciones educativas, sino al interior de las familias, en
las calles de la ciudad, en las empresas, es posible suponer que los individuos carecen de
herramientas que les permitan vivir de manera armónica entre sí y uno de los factores que
pueden incidir es el hecho de que no se les facilitaron espacios para construir dichas herramientas
o porque no se han concientizado de la importancia de aceptar y respetar sus diferencias y
singularidades; y no se trata solamente de decretar leyes y velar porque estas se cumplan; esta
problemática puede y debe ser abordada desde las instituciones educativas las cuales tienen el
compromiso de formar y capacitar a estos individuos no solamente con una serie de
conocimientos académicos, sino también con habilidades que les permitan vivir y desenvolverse
socialmente en armonía con los demás.
Para ello el Ministerio de Educación emite el Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015, con el
cual instaura la obligatoriedad de la Cátedra para la paz en todos los establecimientos educativos
de carácter oficial y privado desde preescolar, el cual tiene como objetivos fundamentales,
contribuir al aprendizaje, reflexión y dialogo en lo que se refiere a la cultura de la paz, educación
para la paz y desarrollo sostenible (art. 1,2)
Con esta norma, el Gobierno Nacional le apuesta a la generación de espacios que contribuyan
al desarrollo de la paz, más allá de la instauración de mesas de negociación y les da a las
instituciones educativas un alto nivel de responsabilidad al delegarles el papel de facilitadoras de
elementos que aporten a los estudiantes competencias para el ejercicio de una convivencia
pacífica dentro del marco de la participación y respeto de derechos.
INCIDENCIA DEL MÓDULO “CONSTRUIMOS PAZ A NUESTRA MEDIDA” EN LA INSTAURACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ. 20
Por otra parte la Secretaria de Educación Distrital puso en marcha el proyecto de educación
para la ciudadanía y la convivencia PECC y a través de este han desarrollado e implementado
diversas estrategias pedagógicas a través de la construcción de los planes integrales de educación
para la ciudadanía y la convivencia PIECC buscando crear, fortalecer y desarrollar acciones
orientadas a la formación de ciudadanos capaces de convivir de forma sana en los escenarios
educativos.
Con la llegada de este proyecto al IED- Enrique Olaya Herrera y sumado a la necesidad de
abordar la convivencia escolar como una problemática evidente al interior de la institución, se
reunieron orientadores, coordinadores de convivencia, algunos docentes de primaria y un gestor
delegado por la Secretaria de Educación del Distrito y se acordó la elaboración de material de
apoyo contenido en el cuadernillo : “Quiero y puedo ser mejor persona” el cual tiene como
finalidad promover la convivencia escolar en estudiantes de educación básica primaria y
secundaria abarcando temas como el respeto, la comunicación asertiva, la formación de valores,
como una iniciativa positiva que potencie las habilidades de convivencia no solo de los
estudiantes sino también de los padres de familia ya que se plantearon talleres para desarrollar
con ellos.
En este momento no se generó ninguna herramienta concreta para abordar dicha temática con
los estudiantes del Ciclo de Educación Inicial. Reconociendo la diversidad de personalidades y
condiciones socioculturales de los estudiantes de este nivel, es relevante contemplar esta etapa de
la Educación Inicial como la preparación para lo que será su vida escolar, un espacio donde se
sientan los pilares en la adquisición de aprendizajes básicos, pero también es un momento en
donde se requiere la formación de hábitos y habilidades que al ser apropiados por ellos, les
permitan elaborar su propio criterio frente a temas como la convivencia, y así mejorar ciertas
INCIDENCIA DEL MÓDULO “CONSTRUIMOS PAZ A NUESTRA MEDIDA” EN LA INSTAURACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ. 21
actitudes de conflicto que se producen en la interacción con sus pares en los diferentes espacios y
momentos transcurridos durante la jornada escolar.
En nuestro rol de docentes tratamos de orientar el manejo de sus frustraciones a través de
reflexiones inmediatas, abrazos y peticiones de disculpas situaciones que mitigan la falta pero
que no generan un cambio permanente en su conducta; se carece de una acción pedagógica
concreta que minimice dichos comportamientos y favorezcan una convivencia más armónica y en
paz que trascienda a las familias y otros entornos en los que se mueven los estudiantes.
Al iniciar el año escolar se realizó una observación y prueba a los estudiantes de transición 2
del IED Enrique Olaya Herrera, jornada tarde, basados en los ejes que direccionan la dimensión
personal social para este grado y los resultados obtenidos evidencian en los estudiantes grandes
dificultades en el manejo de conflictos, desconocimiento y aceptación a la norma, respuestas
agresivas ante las diferencias con sus pares, así como también desentendimiento a los llamados
de atención e inadecuado manejo de conducta afectando la armonía y desempeño del curso e
incluso atentando contra su propia integridad al no acatar acuerdos. Con el fin de contrarrestar
dicha situación, se toma como herramienta el módulo: “Construimos paz a nuestra medida” del
cual se implementaran los talleres cuyo propósitos son contribuir con el mejoramiento de la
convivencia en el aula, el fortalecimiento de la autonomía y la construcción de una cultura de paz
determinando la incidencia de los mismos en el desenvolvimiento y la interacción de los
estudiantes.
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.