Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar
Documentos PDF
Abstract
La falta de comunicación asertiva entre los miembros de los grupos, la supremacía del
interés individual y la satisfacción de necesidades personales, además de conductas como el
chisme, los rumores, el irrespeto y el manejo inadecuado de emociones, son factores que han
desencadenado la agresividad e intolerancia entre los estudiantes de la Institución Educativa
Distrital Instituto Técnico (IEDIT) Rodrigo de Triana, Sede A en general y particularmente en el
grado séptimo de Jornada Mañana, dificultando la convivencia entre pares y generando
dificultades en la comunicación que impiden el desarrollo armónico de la comunidad; según se
logró constatar a través de la revisión de observadores de los estudiantes y los registros de
reunión de docentes en distintos espacios (comités de convivencia, reuniones de ciclo).
Esta problemática, se profundiza en la medida en que los estudiantes dan a conocer las
diferencias que tienen con sus compañeros a los demás miembros de su círculo de amigos,
familiares o tribu urbana, los cuales hacen uso de la amenaza, la intimidación y la agresión como
su forma de defensa, para infundir temor y ganar respeto ante el grupo.
Es común ver como las diferencias entre dos personas, se convierten en problemas entre
dos grupos, familias, barras bravas, pandillas, entre otros. Cada vez que estas diferencias se
presentan, se realiza intervención por parte de los docentes, coordinadores, orientadores y padres
de familia para evitar consecuencias mayores y realizar acuerdos de no agresión entre estudiantes
o grupos. Al realizar este tipo de mediaciones se ha podido evidenciar desde el departamento de
orientación escolar de esta institución, que estos problemas tienen su origen en fallas de
19
comunicación e intervención de terceros, quienes promueven la agresión verbal o física como
forma de resolución del conflicto.
La comunicación extra oficial que circula entre los estudiantes, los roces, la impulsividad y
el poco autocontrol, han generado que por lo general, la primera respuesta ante el conflicto, sea la
agresión hacia el otro (verbal o física) bien sea individualmente o en grupo, dada la poca
habilidad o en muchos casos, falta de disposición para escuchar el punto de vista y necesidades
del otro, lo cual ha sido evidenciado a través de los registros de remisión de situaciones o casos
para atención a estudiantes desde coordinación y orientación escolar.
A partir de la revisión de los observadores escolares de los estudiantes de ciclo 3 (grados
sexto y séptimo) del año en curso (Ver anexo No 1), se evidencia un número elevado de
situaciones registradas por los docentes, coordinadores y orientador escolar. Para el primer
semestre del año 2015, se han abordado desde el departamento de orientación escolar, 40
situaciones relacionadas con dificultades en la convivencia al interior de estos grados, en su
mayoría tipificadas como situaciones tipo I que corresponden, de acuerdo al decreto 1965 de
2013 a los conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar, pero no generan daños al cuerpo o a la salud, y tipo II, es decir
situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no
constituyen un delito y se caracteriza por presentarse de manera sistemática, generando daños al
cuerpo o a la salud, sin generar incapacidad alguna para los involucrados; situaciones que han
requerido intervención y seguimiento pertinente, evidenciando la contradicción entre la
situación ideal y la situación real en el contexto específico de la institución educativa, que se
refleja en las dificultades que presentan los estudiantes en la construcción de sus relaciones,
20
asociadas a la escasa implementación de habilidades sociales, por parte de éstos, lo cual conduce
finalmente a alteraciones en la convivencia escolar.
Estas habilidades son entendidas, según Caballo (2003), como el conjunto de conductas
asumidas por un individuo, para expresar en su contexto el marco de las relaciones
interpersonales, sus sentimientos, opiniones, deseos, actitudes, opiniones o derechos, de un modo
respetuoso frente a las mismas conductas de los demás, resolviendo problemas del presente y
disminuyendo la posibilidad de problemas a futuro.
Por otra parte, como contextualización del objeto de estudio a nivel internacional y
nacional, se revisó un corpus documental que está compuesto por 19 documentos publicados
entre 2001 y 2014, en los cuales se trataron temas relacionados con el desarrollo de habilidades
sociales, asertividad, convivencia escolar y relaciones interpersonales desde la psicología y la
educación, entre estos documentos se encuentran: Nueve proyectos o trabajos de investigación
(Cinco de Colombia, dos de España, uno de México y uno de Chile), nueve artículos de
investigación (cinco de España y uno de Perú, Colombia, Argentina y Chile respectivamente), un
programa de intervención de España y una revisión bibliográfica de Colombia.
Sánchez, N. & León, N. (2001) en la Universidad de Sevilla utilizaron un diseño
experimental de grupo control para su investigación en Entrenamiento en habilidades sociales:
un método de enseñanza aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación
interpersonal en el área de enfermería, este estudio contó con la participación de 16 estudiantes
de ambos sexos de una escuela de enfermería, los cuales obtuvieron bajos puntajes en la Escala
Multidimensional de Expresión Social creada por Caballo en 1989 , en su estudio concluyeron
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.