Diseño y aplicación de una estrategia de gestión para el manejo del conflicto y el mejoramiento del clima escolar desde el enfoque de la psicología positiva en los niños de ciclo II del colegio Costa Rica I.E.D
Citación
Date
2016-09-14Author
Gutiérrez Rodríguez, María Gladis
Seccional
Bogotá
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
En la historia de la humanidad el conflicto ha sido una fuerza que se ha considerado casi necesaria para la subsistencia en donde el ser humano como mecanismo de defensa o de ataque ha permanecido en constante conflicto con los demás seres humanos, buscando siempre su bien propio o el de otros con quienes tiene intereses comunes pero en todos los casos faltando a su ética y moral al igual que incumpliendo con los valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre otros.
Se debe tener presente que el estudiante forma sus bases en valores en su familia, debe ser esto el centro de formación, y partir de ahí, para asumir un sujeto cambiante de sí mismo y de la realidad, de su entorno y de su comunidad educativa; es por esto que se debe hacer énfasis en “formar líderes con responsabilidad social”, que asuman actitudes de cambio frente a las situaciones difíciles o de conflicto en sus ambientes escolares.
A nivel internacional se han realizado estudios comprobando que los conflictos escolares disminuyen el rendimiento académico y afectan las relaciones interpersonales al igual que sus proyectos de vida. La situación de violencia escolar tampoco es un tema de ahora, desde hace ya varios años las entidades gubernamentales han demostrado gran interés por abordar con sinceridad y enfrentar éstas problemáticas educativas como se hizo saber en la reunión de 2006 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fundada en 1961, cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, la cual realizó un estudio sobre ambiente escolar y rendimiento académico con el fin de elaborar un diagnóstico
18
analizando a profundidad cada una de estas causas como la dependencia de estas dos para afectar a la otra, es decir, estudiantes con bajo rendimiento académico afectan la convivencia escolar y estudiantes con conductas agresivas desmejoran su rendimiento académico e interfieren negativamente en los demás.
En la actualidad se hace necesario abordar el objeto de estudio de esta investigación que es el conflicto escolar, el manejo y la relación con el clima escolar a nivel internacional, nacional y local para mejorar el ambiente de violencia escolar que cada vez es más necesaria y urgente de tratar, ya que los niños y jóvenes viven y provocan situaciones de conflictos que se demuestran con maltrato y acoso escolar entre ellos mismos y en muchos casos con sus superiores como lo hace ver Ortega:
El Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, situado en Burdeos, reúne una red de investigadores y representantes de centros educativos cuyos objetivos son: avanzar en el mejor conocimiento de los fenómenos violencia escolar, la delincuencia y victimización juvenil y sus problemas adyacentes, además de la identificación y el reconocimiento de buenas prácticas y programas de intervención y prevención exitosos, así como el descubrimiento y la homologación de buenas metodologías,1 Él también demuestra interés por encontrar una solución viable para las comunidades educativas, que por ende serían soluciones también a nivel de la sociedad.
En España se han realizado investigaciones con el fin de discernir el rol del estudiante, Ceballos2 “Aunque este autor también ha hallado algunas diferencias interesantes en la percepción de unos y otros, como, por ejemplo que los alumnos aprecian más la violencia por parte de los docentes en la que estos indican” hace un gran aporte resaltando que aunque se reconozca como único actor al estudiante en el conflicto escolar, si hacen parte los docentes cuando los agreden verbalmente
1 ORTEGA, R. Clima, Violencia y maltrato escolar. En: Revista de Educación, 2006 Vol. 339 p. 293-315 2 CEBALLOS, Esperanza Ma. La voz del alumno en el conflicto escolar. En: Revista Educación. No. 359 Septiembre- Diciembre 2012 Ed. Calidad de Revistas Científicas 2011. P. 557
19
y para ellos estos conflictos son significativos, así para los demás integrantes de una comunidad educativa no lo sean. Situación ésta que también es evidente en muchas instituciones educativas en Colombia y en la Localidad Novena de Fontibón y por lo cual se hace necesario que el conflicto se reconozca que existe y en diferentes formas ya sea con términos indecentes, insultos, amenazas y hasta proferir agresiones físicas y que hacen parte de él no solamente el estudiante sino también el docente.
Collections
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.